xxxxxxxxxx


xxx
editorial
autor
ISBN xx
xx p.
20xx


 

CONTENIDO

 


xxxxxxxxxx


La Gestión Ambiental y la inclusión Social, condiciones para lograr la competitividad en micro y pequeñas industria (MyPI).
SWITCH
Laura Cecilia Ososrio M., et al. 
ISBN 978-958-761-118-2
206 p.
2011


 

CONTENIDO

PRESENTACIÓN
INTRODUCCIÓN
1 Una mirada a la sostenibilidad de la Micro y Pequeña Industria (MyPI) en Colombia a través de la inclusión social 

    INTRODUCCIÓN
      Problemática
      MyPI como problemas complejos
      Objetivos
      Metodología
      Estudio de caso
      Intervención
      Estrategia
      Resultados
      Conclusiones
      Recomendaciones
    BIBLIOGRAFÍA
2 Planeación estratégica en microindustrias: Claves de éxito para la competitividad y la productividad
    INTRODUCCIÓN
      Definición de Mipyme
      Marco de Apoyo para el Desarrollo Empresarial en Colombia
      Caso Empresarial Acurtir. Lecciones Aprendidas Del Proyecto: “Competitividad E Innovación En La Cadena Productiva Del Cuero”
      Validación Comparativa: Casos Empresariales “Sector Curtidor - Sector Gráfico”
      Ruta para una Administración Sustentable - Planes Estratégicos Integrales Ruta para una administración sustentable
      Modelos Teóricos para la Competitividad y Productividad de las Mipymes
        Planeación estratégica
        Calidad total Kaizen - mejoramiento continuo
        Justo a tiempo - just in time - (J. I. T.)
        Benchmarking 
        Reingeniería
        Empoderamiento - “empowerment” –
        “Outsourcing” - subcontratación, terciarización o externalización-
        Sistema de gestión estratégica “balanced scorecard”
      Conclusiones
      Recomendaciones

    BIBLIOGRAFÍA

3 La incursión de la gestión ambiental en la Micro y Pequeña Industria. Desafíos y retos.

    INTRODUCCIÓN
      La Gestión Ambiental en las Micro y Pequeñas Industrias MyPI
      Producción Más Limpia (PML)
      PML en Colombia
      Producción más Limpia PML, como Estrategia de Sostenibilidad Ambiental De La MyPI
      Seguimiento a la PML
      Condiciones y Pasos para la Implementación de PML 
      Gestión de Residuos en la MyPI
      Planes de Gestión Integral de Residuos
      Prevenir para Generar Residuos más Fáciles de Aprovechar
   
      Gestión Interna de los Residuos
        Cumplimiento normativo
        Implementación de buenas prácticas en el manejo de residuos
        Tecnologías de aprovechamiento, valorización y tratamiento
        Capacitación y sensibilización
      Gestión Externa de Residuos
      Estudio de Caso, Curtiembres de Villapinzón
        Producción más limpia PML
        Selección de curtiembres
        Diagnóstico ambiental
        Selección de alternativas
        Implementación de mejores técnicas disponibles y buenas prácticas de operación
        Sistemas de monitoreo y evaluación
      Gestión de residuos
        Identificación y cuantificación de residuos
      Investigación
      Herramienta para el sacudido de sal
      Compostaje de residuos sólidos
        Compostaje de pelo
        Compostaje de tres tipos de residuos
        Compostaje de pelo y residuis de descarne
      Integración a la cadena productiva de los residuos de descarne
      Acompañamiento Técnico y Capacitación
      Conclusiones

    BIBLIOGRAFÍA
4 Legislación ambiental en Colombia. Adaptación de las Micro y Pequeñas Industrias MyPI

    INTRODUCCIÓN
      Legislación Ambiental Colombiana
      Normas para el Manejo, Uso del Agua y Vertimientos de Aguas Residuales
        Normas regionales para vertimientos
      Marco Legal para Residuos Peligrosos
      Marco Legal para Emisiones Atmosféricas de Fuentes Fijas
      Gestión Ambiental
        Departamento de Gestión Ambiental – DGA
        Conformación del DGA
        Funciones del DGA
      Producción Más Limpia – PML
        Estudio de Caso de PML
      Dificultades para que las Empresas Implementen G.A.
      Autoridades Competentes en la Gestión Ambiental (G.A.)
        Funciones de las autoridades competentes de la G.A.
      Permisos Ambientales
      Procedimientos para Obtener Permisos Ambientales
        Permiso de vertimientos industriales
        Permiso de generadores de residuos peligrosos
        Permiso para emisiones atmosféricas de fuentes fijas
      Ante el Incumplimiento de la Normatividad Ambiental
      Apoyo que Ofrece la Autoridad Competente a los Sectores Productivos del País para el Cumplimiento de la Normatividad Ambiental
      Guías Ambientales 145Programas de Apoyo en Materia Ambiental
      Análisis de la Normatividad Ambiental
      Conclusiones
    BIBLIOGRAFÍA



 

Iniciativas Ambientales en la Cuenca Alta del Río Bogotá: Curtiembres de Villapinzón y Chocontá y manejo integral del agua en Tominé. 
SWITCH
ISBN 978-958-761-024-6
Inglés y Español 
641 p. 
2011

 

 


 

PRESENTACIÓN

La Política Ambiental de la Universidad Nacional de Colombia tiene como una de sus estrategias “Fomentar la investigación que permita construir el conocimiento científico enfocado a profundizar en las problemáticas y soluciones ambientales del país, derivadas de la interacción ecosistema y cultura”

Por su parte, la misión del Instituto de Estudios Ambientales -IDEA-, es contribuir, en el marco del trabajo interdisciplinario e interinstitucional, al conocimiento del ambiente, y entre otras funciones está llamado a cooperar con la sociedad en su conjunto, la empresa privada y las ONG a fin de buscar nuevos caminos que permitan contribuir a la sostenibilidad ambiental del territorio

De acuerdo a las anteriores directrices ambientales, en 2006 mediante un Convenio por cinco años, la Universidad Nacional de Colombia con el IDEA acepta el reto de acompañar al Instituto UNESCO IHE de Holanda, a través de la tesis doctoral de M. Sánz sobre resolución de conflictos iniciada desde 2004, para contribuir a mejorar la calidad del agua del Río Bogotá en su cuenca alta, mejorando los procesos de producción de las curtiembres y su productividad y competitividad empresarial, en un trabajo integral y sistemático con los curtidores de Villapinzón y Chocontá, agrupados en la Asociación de Curtidores Acurtir

En el marco de este convenio se desarrolla el Proyecto SWITCH, siglas en Inglés que significa “El manejo sostenible del agua, para las ciudades del mañana”, el cual se desarrolló en 15 países con diferentes temáticas relacionadas con el Manejo Integral del Agua, cuyo propósito era “desarrollar soluciones científicas, tecnológicas y socio-económicas que contribuyeran al manejo efectivo del agua urbana. Específicamente, se estudiaron a nivel mundial soluciones a los problemas de calidad y cantidad del agua.” El caso de las curtiembres en Villapinzón y Chocontá es el único relacionado con micro y pequeñas empresas. Actualmente (SWITCH 2011) el proyecto se encuentra en el periodo de conclusiones, publicación de resultados y cierre administrativo del mismo

Al trabajo del Instituto UNESCO IHE y del IDEA, se suma el apoyo de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, con la cual se firma el Convenio 510 de 2007 para realizar “Capacitación y acompañamiento técnico en Producción más Limpia al subsector curtiembres en Villapinzón y Chocontá (Cundinamarca)” y también en 2007 en la etapa de fortalecimiento empresarial a través de Asociatividad y Competitividad y desarrollo de alternativas de manejo y aprovechamiento de Residuos Sólidos, se recibe el apoyo de la Escuela de Administración de Empresas de la Universidad Nacional, Acurtir y financiación de Colciencias.

En 2009 también en el marco de SWITCH, se trabaja en el Plan Estratégico para el Manejo Integral del Agua, en la Cuenca del Embalse Tominé, en el cual se analiza su importancia como parte del Sistema de la Cuenca Alta del Río Bogotá.

El presente libro reúne entonces algunos de los documentos realizados en el marco del Proyecto SWITCH, como resultados de la investigación con las curtiembres de Villapinzón y Chocontá y como contribución también al mejoramiento de la calidad del agua de la Cuenca Alta del Río Bogotá desde la cuenca del Embalse Tominé.

Laura Cecilia Osorio M.
Directora del proyecto SWITCH P. Asociada IDEA

 

 

   

PRESENTATION

One of the strategies included in the Environmental Policy ofUniversidad Nacional de Colombia is “to foster research that allows the construction of scientific knowledge, focused on the country’s environmental problems and solutions, which are the result of the interactions between ecosystem and culture”

On the other hand, the mission of Instituto de Estudios AmbientalesIDEA (Environmental Studies Institute, Universidad Nacional de Colombia) is contributing to environmental knowledge, from an interdisciplinary and interinstitutional perspective. One of IDEA main tasks is also establishing cooperation with society, private enterprises and Non-Governmental Organizations, with the objective of finding new paths to achieve environmental sustainability in Colombian territory

These environmental guidelines are the background of a five-year Agreement, closed in 2006 between Universidad Nacional de Colombia - IDEA and the UNESCO – IEH Institute for Water Education in the Netherlands. The Colombian university accepted the challenge of working with the Dutch institute, and this cooperation began with the development of a conflict resolution doctoral thesis by Mónica Sanz, a process started in 2004. Its focus was the improvement of water quality in Bogotá River upper basin through an integral and systematic work with tanners in Villapinzon and Chocontá (who established an association called ACUTIR), designed to improve the tanneries´ production processes, productivity and entrepreneurial competitiveness

Within the framework of this Agreement was carried out SWITCH, a project developed in 15 countries, focused on several themes related to Integral Water Management. Its purpose was “the development of scientific, technological and socio-economic solutions that contribute to an effective management of urban water”, particularly emphasizing those proposals related to water quality and quantity. The particular case of Villapinzón was the only one that worked with small and micro-enterprises. At present, SWITCH project is in the final phase: elaboration of conclusions, publishing of results and administrative closure (SWITCH, 2011)

Additional contributions to the work of UNESCO-IHE and IDEA must be mentioned. The Agreement 510 of 2007 was established withCorporación Autónoma Regional de Cundinamarca (environmental authority) in order to give “Training and technical assistance in Cleaner Production to the tannery sub-sector in Villapinzón and Chocota (Cundinamarca)”. Also, in 2007, the Administration School of Universidad Nacional de Colombia and ACURTIR supported the phase of “entrepreneurial strengthening through association, competitiveness and development of management and efficient use of solid disposals”, which also counted with the financing ofColciencias

Other significant contribution made within the framework of SWITCH was the Strategic Plan for Integral Water Management in Tominé Reservoir upper basin. The importance of this Reservoir as a part of the upper basin system of Bogotá River is analyzed.

This book gathers some of the documents produced during the development of SWITCH project. They include the main results of the research made with tanneries of Villapinzón and Chocontá, and also, the contribution to the improvement of water quality in the upper basin of Bogotá River, due to the work carried out in the basin of Tominé Reservoir. 

Laura Cecilia Osorio M. 
Director of SWITCH Project 
IDEA Associate Professor

 




Guías técnicas y herramientas de Gestión Empresarial para Micro y Pequeñas empresas de curtido.
SWITCH. 
Laura Cecilia Osorio M., et al. 
ISBN 978-958-719-958-1
158 p.
Bogotá, 2011

 

PRESENTACIÓN

La Universidad Nacional de Colombia tiene como fundamento de la Política Ambiental Institucional, el “Estudiar y enriquecer el patrimonio cultural, natural y ambiental de la nación y contribuir a su conservación” a través de sus funciones misionales: la docencia, la investigación y la extensión universitaria.

El Instituto de Estudios Ambientales –IDEA con una visión interdisciplinaria, contribuye al conocimiento del ambiente en el cual interactúan la sociedad y la naturaleza, busca mantener la oferta de servicios ambientales para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y la calidad de los ecosistemas. Contribuye también a la solución de problemas ambientales desde un enfoque integral donde se incluyen y relacionan elementos físicos, sociales, económicos, políticos y tecnológicos.

Es así como el IDEA se interesó en participar en el reto de mejorar la calidad del agua del Río Bogotá en su cuenca alta, trabajando con pequeños empresarios del curtido del cuero en Villapinzón y Chocontá, quienes venían realizando un proceso de formalización de sus empresas con la Cámara de Comercio de Bogotá, ante las exigencias de la Autoridad ambiental regional para que se cumpliera con los estándares de calidad de vertimientos al río, lo cual implicaba la necesidad de apoyo tecnológico, legal, fortalecimiento empresarial entre otros requisitos.

Entre 2006 y abril de 2011 la Universidad Nacional de Colombia ejecutó el Convenio firmado con UNESCO – IHE de Holanda, para formar parte del proyecto SWITCH para el “Manejo Sostenible del Agua para las Ciudades del Mañana”, presente en países, cuyo propósito era “desarrollar soluciones científicas, tecnológicas y socio-económicas que contribuyeran al manejo efectivo del agua urbana. Específicamente, se estudiaron a nivel 14 Instituto de Estudios Ambientales -IDEAmundial soluciones a los problemas de calidad y cantidad del agua.” En Colombia el proyecto SWITCH se propuso para apoyar a los curtidores a continuar el proceso de resolución de sus conflictos, a mejorar sus procesos tecnológicos, a minimizar sus vertimientos y a mejorar su competitividad en el sector de curtido del cuero.

El IDEA trabajó con los curtidores en varios niveles: En investigación y resolución de conflictos con el apoyo de SWITCH, en la etapa de Producción Más Limpia, capacitación y demostración se suma al anterior el apoyo de la CAR, y en la etapa de fortalecimiento empresarial a través de Asociatividad y Competitividad, se recibe el apoyo de la Escuela de Administración de Empresas y financiación de Colciencias.

El presente libro se refiere a los documentos resultantes de la etapa de investigación e implementación de Producción Más Limpia, capacitación y demostración, que puede extender la experiencia con los micro y pequeños empresarios de curtido del cuero en Villapinzón, a otras pequeñas industrias de curtido de cuero interesadas en iniciar estos procesos de mejoramiento integral, que conduzcan a mejorar las relaciones entre la sociedad y la naturaleza.

Laura Cecilia Osorio M.
Directora del proyecto

   

INTRODUCCIÓN


El Instituto de Estudios Ambientales (IDEA) de la Universidad Nacional de Colombia, ha construido una línea de investigación sobre el “Manejo integral del agua”, en la cual se inscribe la experiencia con las micro y pequeñas empresas de curtido de cuero en Villapinzón y Chocontá. Esta investigación se realizó con una visión interdisciplinaria y a partir de la estrategia de “alianzas de aprendizaje”, por la cual interactúan actores institucionales, sociales y empresarios, para buscar entre todos soluciones propios del sector curtiembres, a nivel legal, económico, técnico y ecológico.


El proyecto tenía tres objetivos principales: Contribuir al desarrollo sostenible de la industria de curtido del cuero en Villapinzón y Chocontá, mejorar la calidad del agua en la cuenca alta del río Bogotá y mejorar la calidad de vida de los empresarios y de los ciudadanos de la Región. 
Este libro presenta un conjunto de estrategias dirigidas a las Micro y Pequeñas Empresas (MiPES1) del sector curtiembre, para la implementación de la Producción Más Limpia (PML), como una opción integral para mejorar el desempeño ambiental del proceso de curtido de pieles, manejo de subproductos y residuos, y comercialización de cueros, propendiendo por construir escenarios de mejoramiento de la calidad del agua del Río Bogotá y de la industria curtidora de la región.


Este documento surge de la experiencia del equipo de investigación del IDEA y fundamentalmente de la necesidad de los empresarios y trabajadores de este sector productivo de mejorar sus condiciones laborales, reducir la contaminación generada y aumentar la calidad de sus productos.


Es importante aclarar que este documento no pretende ser un manual de riguroso cumplimiento, sino una herramienta práctica de consulta y orientación para los curtidores que decidan implementar la PML.


Las recomendaciones presentadas en este texto deberán ajustarse a las condiciones específicas de cada proceso productivo y según el tipo de producto elaborado, sin olvidar que el objetivo de una curtiembre debe ser producir cueros de buena calidad con base en el mejoramiento de la gestión ambiental de la empresa.

¿Cuál es el propósito de este libro?

  • Promover y facilitar la implementación de un programa de Producción Más Limpia (PML) a los microempresarios del sector curtiembre y de otros sectores de la economía nacional.
  • Identificar tecnologías, buenas prácticas de operación y mejores opciones de tratamiento final en curtiembres enfatizando en la importancia de la combinación con tecnologías más limpias y de reducción del consumo de materiales, agua y energía.
  • Reconocer los pasos a seguir para pasar de artesano a empresario a través de la formalización empresarial y la organización sectorial.
  • Describir algunas técnicas sencillas de mercadeo y administración empresarial, útiles para el fortalecimiento de las curtiembres de la zona.

CONTENIDO

Presentación
Introducción

I.   Implementación de Producción Más Limpia (PML) en Micro y Pequeñas empresas de Curtido

Programa de pml
¿Qué es la producción más limpia (PML)?
Programa de producción más limpia
Etapa 1. Planeación y organización
Planeación
Organización
Etapa 2. Selección de alternativas de mejoramiento
Diagnóstico del proceso
Valoración cuantitativa de operaciones prioritarias
Evaluación y selección de alternativas de mejoramiento a implementar
Etapa 3. Implementación y seguimiento
Plan de implementación de PML
Implementación de alternativas de PML
Evaluación periódica del avance
Mejora continua del programa de PML

II. Mejoras en el Proceso Productivo de Curtido

Alternativas de pml en cada operación del proceso de producción del cuero
Alistamiento: Recuperación de sal
Predescarne
Remojo: Uso de bactericidas, tensoactivos biodegradables y enzimas
Lavados en forma discontinua
Pelambre con inmunización y separación de pelo
Pelambre por embadurnado
Desencalado con productos exentos de nitrógeno
Piquelado con bajo consumo de sal
Curtido
Alto agotamiento de cromo
Recuperación de cromo
Curtido vegetal
Rebajado
Operaciones posteriores al curtido
Recurtido
Teñido
Engrase
Operaciones de acabado
Buenas Prácticas de Operación -BPO
Uso racional de materiales
Sustitución de productos químicos
Almacenamiento y manipulación de materias primas
Control de inventario de materia prima
El kárdex
Mantenimiento de equipos
Buenas prácticas de mantenimiento
Buenas prácticas para limpieza de equipos
Buenas prácticas en la prevención de fugas y derrames
Ahorro y uso eficiente del agua
Ahorro y uso eficiente de la energía
Control del proceso y del producto
¿Cómo se mide el pH?
¿Cómo se mide la temperatura?
¿Cómo se mide la densidad?
¿Cómo se realiza la prueba de la ebullición?
Pruebas en las pieles durante el proceso
Control de bombos
Control e inspección del cuero acabado
Orden y limpieza
Procedimiento de limpieza y control de vectores
Modelo de un Reglamento de higiene
Seguridad Industrial
Manejo seguro de sustancias químicas
Sustancia química
Sustancia tóxica
Sustancia reactiva
Vías de entrada al organismo
Lineamientos básicos de la seguridad en el manejo de sustancias químicas
Recomendaciones sobre riesgos químicos
Rotulación de una sustancia química
Símbolos de peligro
Riesgos de acuerdo a insumos químicos. 90
Atención de emergencias
¿Qué hacer en casos de accidente?
Equipos de protección individual o personal (EPP)
Formatos Útiles para el Seguimiento al Proceso
M atriz del plan de acción para implementación de PML
Cronograma semanal de implementación de Alternativas de PML
Formato para elaborar un balance de masa o materia
Lista de verificación para las evaluaciones técnica, económica y ambiental
Selección de opciones factibles
Lista de verificación de implementación de buenas prácticas de operación -BPO

   

Orden de producción etapa de curtido
Orden de producción etapa de recurtido, teñido y engrasado
Orden de producción etapa de acabado
Registro mensual de subproductos y residuos

III. Manejo de Efluentes

Tratamiento de aguas residuales
Fundamentos químicos para el diseño del tratamiento
Generalidades del sistema de tratamiento
Pretratamiento
Tecnologías de tratamiento primario
Tratamiento Secundario
Tratamiento terciario (Nitrificación y desnitrificación)
Sedimentación y manejo de lodos
Procedimiento para el Tratamiento del Agua Residual en lasCurtiembres
Segregación de efluentes
Aguas básicas
Aguas ácidas
Aguas de lavado
Homogenización de las aguas
Lechos de secado
Lonas de deshidratación
M anejo de bombas de transferencia
Elementos necesarios para la operación de la PTAR
Ensayo de jarras
IV. Manejo de Residuos Sólidos
Normatividad
M anejo de residuos al interior de la curtiembre
Almacenamiento temporal
Almacenamiento de residuos convencionales
Almacenamiento de residuos peligrosos
Transporte de los residuos sólidos
Transporte de residuos convencionales
Transporte de residuos peligrosos
Alternativas de Valorización de Residuos Sólidos
Planes de Gestión Integral de Residuos
Componentes básicos
Procedimiento de compostaje
Conformación de las pilas de compostaje
Seguimiento y control del proceso demostrativo
Registro ante el ICA para comercializar compost

V. Mercadeo Básico para Curtiembres

Elaboración de un Catálogo
Eslabonamiento de la Cadena
Ingredientes para tener éxito en el mercadeo
Como alcanzar los objetivos?

VI. Administración Empresarial

Formalidad empresarial
Planeación estratégica
Elementos de la planeación estratégica
Misión
Visión
Objetivos
Metas
Estrategias
Políticas
Programas
Presupuestos
Procedimientos
El análisis DOFA
Pasos para formalizar una empresa
Realizar el trámite RUT -registro único tributario
Elaborar y presentar los documentos de constitucion
Realizar el trámite RUE - registro único empresarial
Registro matricula mercantil
Trámites ante la autoridad ambiental
Permisos a tramitar con la autoridad ambiental -CAR
Formulario único nacional de solicitud de concesión de aguas superficiales
Formulario único nacional de solicitud de permiso de vertimientos
Formulario de solicitud de autorización para la construcción de obras de ocupación de cauces
Formulario único nacional de solicitud de permisos de emisiones atmosféricas fuentes fijas
Procedimiento para la determinación del costo del proyecto
Registro de Generadores de Residuos Peligrosos
RUA Registro Único Ambiental – Sector Manufacturero

Glosario

Bibliografía

 



Mamiferos, reptiles y ecosistemas del Bloque Cubiro (Casanare): Educación ambiental para la conservación.
Tomás León Sicard Editor
Instituto de Estudios Ambientales -IDEA-, Facultad de Ceincias - Departamento de Biología, Universidad Nacional de Colombia
Opciones Gráficas Editores Ltda 
ISBN: 978-958-719-603-0
Bogotá, 2011

PRESENTACION

Raras son las ocasiones en que, en Colombia, una empresa petrolera apoya un proceso de investigación biológica dirigida a identificar la vulnerabilidad de los ecosistemas y las posibilidades sociales de participación en su área de influencia para proponer programas de educación ambiental.

Pues bien, apoyados inicialmente en las gestiones de la empresa Montecz S.A. y posteriormente en el apoyo logístico y financiero de la empresaAlange Energy Corp, la Universidad Nacional de Colombia, a través de su Instituto de Estudios Ambientales y del Departamento de Biología de la Facultad de Ciencias, inició en 2009 y culminó en 2010 un trabajo de investigación que tuvo tres vertientes principales y que convergen en una propuesta de educación ambiental para la zona.

En primer lugar, un grupo de biólogos de la Universidad con el apoyo de los pobladores locales y con una visión que parte desde la escala regional de la Orinoquia colombiana hasta la particular del Bloque Cubiro, se dedicó a explorar las principales características del medio ecosistémico, incluido el componente edáfico y de vegetación, para establecer las principales amenazas antrópicas para su conservación, evaluando sus cambios en las épocas de menores y mayores lluvias, que marcan definitivamente las dinámicas sucesionales en la zona. Tal esfuerzo se llevó a cabo, además, con la ayuda de un sistema de información geográfica, cuyas bases quedan a disposición de distintos usuarios y cuyos productos se expresaron en diversos mapas temáticos. 
Estos cambios estacionales en los regímenes hídricos de la Orinoquia colombiana, afectan de manera sustantiva las dinámicas de la abundante y variada fauna de reptiles, mamíferos, peces y aves de la región. El trabajo realizado, limitado a los dos primeros grupos, identificó tales dinámicas y las correlacionó con las percepciones que la población local tiene sobre los usos generales de las poblaciones de reptiles y mamíferos. Esta segunda etapa enfocada a la identificación de las dinámicas de estos grupos animales, sirvió de base para establecer nexos con el equipo de educación ambiental.

El tercer equipo, constituido por un grupo de educadores, sociólogos y antropólogos de la universidad, en reuniones constantes con la comunidad y con los representantes de la empresa petrolera, acumuló suficiente y valiosa información sobre los procesos educativos de corte ambiental que se dan en las escuelas y colegios locales, reafirmando el estudio de los biólogos sobre las relaciones fauna-comunidad y señalando los puntos más importantes para la ejecución de un programa de educación ambiental en la zona.

Esta apretada síntesis del trabajo realizado, no tiene otro propósito que el de ilustrar cómo, con la ayuda de los habitantes locales, conocedores por excelencia de su entorno y con el apoyo de una empresa que demuestra tener sentido social y alto compromiso con los temas ambientales, es posible lograr un documento que es a la vez la expresión del avance del conocimiento en temas fundamentales para el equilibrio ecosistémico y un testimonio de la manera en que se puede trabajar de manera armónica en las relaciones universidad – empresa – comunidad.

Tomás León Sicard Agrólogo Ph.D Coordinador

CONTENIDO

Capítulo primero. Historia 
Historia de transformación del paisaje de la cuenca baja del Río Pauto, Casanare 
Carolina Mora Fernández, Carolina Castellanos Castro, Angélica Cardona Cardozo, Luisa Pinzón Pérez y Orlando Vargas Ríos

Capítulo segundo. El medio natural: los llanos de Casanare y área de estudio 
1. Geología, geomorfología, clima y vegetación
Carolina Mora Fernández, Carolina Castellanos Castro, Angélica Cardona Cardozo, Luisa Pinzón Pérez y Orlando Vargas Ríos

2. Los suelos del Bloque Cubiro, en los municipios de San Luis y Trinidad, Casanare-Colombia.
Tomás León Sicard y Alejandro Palacios Fernández

Capítulo tercero
Ecosistemas: amenazas y conservación 
1. Caracterización de las comunidades vegetales presentes en el Bloque Cubiro, cuenca baja del Río Pauto, Casanare (Colombia)
Luisa Pinzón Pérez, Carolina Castellanos Castro, Angélica Cardona Cardozo, Carolina Mora Fernández y Orlando Vargas Ríos

2. Estado de conservación de la vegetación del bajo Río Pauto, Casanare (Colombia) 
Carolina Castellanos Castro, Luisa Pinzón Pérez, Angélica Cardona Cardozo, Carolina Mora Fernández y Orlando Vargas Ríos

3. Amenazas para la conservación de las comunidades vegetales de la cuenca baja del Río Pauto, Casanare (Colombia) 
Angélica Cardona Cardozo, Luisa Pinzón Pérez, Carolina Castellanos Castro, Carolina Mora Fernández y Orlando Vargas Ríos

4. Zonificación ambiental para la priorización de áreas de conservación en el Bloque Cubiro (Casanare)
Angélica Cardona Cardozo, Carolina Castellano Castro, Luisa Pinzón Pérez, Carolina Mora Fernández y Orlando Vargas Ríos

Capítulo cuarto
Reptiles, mamíferos y habitats 
1. Generalidades sobre el estudio de la fauna en el Bloque Cubiro
Jimena Cortés Duque, Wendy F. López M., Andrés Felipe Suárez y edro Sánchez Palomino

2. Diversidad de reptiles en el Bloque Cubiro y amenazas para su conservación 
Jimena Cortés Duque y Pedro Sánchez Palomino

3. Diversidad de mamíferos presentes en el Bloque Cubiro y amenazas para su conservación 
Andrés Felipe Suárez y Pedro Sánchez Palomino

4. Calidad del hábitat de los mamíferos y reptiles del Bloque Cubiro como herramienta para la conservación 
Wendy F. López M. y Pedro Sánchez Palomino

5. Consideraciones para el manejo y la conservación de los reptiles, mamíferos y sus hábitats del Bloque Cubiro 
Jimena Cortés Duque, Wendy Francy López y Andrés Felipe Suárez

Capítulo Quinto
Educación ambiental 
Relaciones comunidad-fauna y educación ambiental en el Bloque Cubiro 
Cindy A. Córdoba Vargas, Jorge Andersson Ahumada y Gonzalo Pradilla Villamizar

Capítulo Sexto
Sistema de Información Geográfica (SIG) 
Diseño y desarrollo del modelo cartográfico mediante herramientas de Sistema de Información Geográfico (SIG) 
Claudia P. Romero H., Viviana María Rico Torres y Alejandro Palacios Fernández



Evaluación del impacto de la cooperación internacional para el desarrollo en la gestión ambiental
Paola Miranda Morales, José Javier Calderón, Jairo Agudelo Taborda
Instituto de Estudios Ambientales - Universidad Nacional de Colombia, Universidad de San Buenaventura - Sección Cartagena, Escuela Latinoamericana de Cooperación y Desarrollo
Editorial Kimpres Ltda 
ISBN: 978-958-719-646-7
Bogotá, Dic 2010.

INTRODUCCION


Gran parte de las políticas de desarrollo han sido diseñadas e implementadas bajo una visión utilitarista del ecosistema, lo cual fomenta el crecimiento económico de ciertos grupos y aumenta la brecha entre los países en desarrollo y países desarrollados. Estas políticas están asociadas a un "modelo de desarrollo" que generalmente se constituyen en la primera causa de impacto negativo sobre el ecosistema, al ser utilizado indiscriminada y casi exclusivamente como despensa para la extracción de bienes y como vertedero de desechos.


En este contexto, la Cooperación Internacional para el Desarrollo (CID) podría tener un papel protagónico en el planteamiento de posibles soluciones a los problemas del desarrollo, si utiliza su capacidad de articular estrategias y actores gubernamentales y no gubernamentales, e influir así en las políticas públicas para prevenir, mitigar, corregir y compensar las consecuencias de factores persistentes como la pobreza y la contaminación ambiental. Así mismo, la CID debería fomentar y promover las políticas de desarrollo, planteadas a partir de las necesidades y posibilidades de cada país o región, garantizando la tutela de los bienes públicos globales y exigiendo la eficiencia y eficacia en la administración de los recursos y el cumplimiento de las metas en el marco de la sostenibilidad (no sólo ecológica, sino social, cultural y económica). Este rol de la CID, debe incluir enfoques conceptuales relacionados con la dinámica ecosistema - cultura, pues cuando esta perspectiva es ignorada, el desarrollo es no sostenible, independientemente de las estrategias y mecanismos que se utilicen para lograrlo.


Ante el actual "orden global", donde los Estados ya no son los únicos ni los principales tomadores de decisiones, se necesita que el desarrollo sostenible sea abordado desde la visión compleja y sistémica, en el marco de un sistema internacional que promueva y exija, a los administradores de los ecosistemas, la implementación de soluciones eficaces a las problemáticas ecológicas, sociales, culturales y económicas de forma integral, así como la gestión ambiental adecuada de los bienes y servicios ambientales, estableciendo procesos participativos y consensuados, que permitan reconocer y afrontar las interrelaciones y las interacciones de la sociedad con el ecosistema.


La gestión ambiental debe ser adaptada a esta visión compleja desde la escala global, en especial, en el proceso de control donde la CID deberá avanzar y evaluar efectivamente cómo los esfuerzos y recursos invertidos en la implementación de políticas ambientales nacionales –así como la construcción de políticas globales–, impactan con resultados positivos la sostenibilidad ambiental. Los resultados de este trabajo son un aporte conceptual, teórico e instrumental, para la toma de decisiones de los actores del proceso de financiación de la Gestión Ambiental con recursos de Cooperación Internacional desde la escala global hasta la local.


En el primer capítulo, se presentan los antecedentes de la CID dirigida a la Gestión Ambiental, a nivel nacional e internacional, mediante el análisis de actores, mecanismos, mandatos y estructura de financiación. El segundo capítulo, recoge la interpretación conceptual de los autores sobre la teoría de los Bienes Públicos Globales (BPG) y la CID, y se centra en el debate sobre la soberanía y la responsabilidad de los Estados para proveer y tutelar los BPG. En el tercer capítulo, se presentan los aportes teóricos y conceptuales para el entendimiento del rol de la CID en la dinámica ecosistema - cultura –una propuesta de estructura para la Gestión Ambiental Global–, en donde la CID actúa como motor de relacionamiento del sistema global con el ecosistema como un bien y un servicio público global. En este capítulo, se realiza el análisis de las debilidades de la CID para cumplir eficientemente su papel como mecanismo de Gestión Ambiental. En el cuarto capítulo, se presenta la propuesta metodológica de evaluación de la eficacia del proceso de financiación de la CID a la Gestión Ambiental en Colombia, en el período 1993 - 2008. Finalmente, en el quinto capítulo, se presenta una propuesta de mejora para el proceso de financiación de la Gestión Ambiental con recursos de la CID.



Lineamientos guía para la evaluación de criterios de biodiversidad en los estudios ambientales requeridos para licenciamiento ambiental
Sofia Rincón Bermúdez, Javier Burgos Salcedo, Javier Toro Calderón
Instituto Alexander von Humboldt, Instituto de Estudios Ambientales - Universidad Nacional de Colombia
Opciones Gráficas Editores Ltda 
ISBN: 978-958-8343-40-2
Bogotá, 2009

PRESENTACION

 

 

 

 




Historia Ambiental de Bogotá y la Sabana 1850-2005
Germán Palacio Castañeda (Ed.)
IMANI de la Universidad Nacional
Leticia, 2008. 345 p. 
ISBN: 978-958-98717-1-3

PRESENTACION

 

 

 

 




Memorias de los Foros Ambientales 2006- 2007
Olga María Bermúdez (Comp.), et al.
Red Temática de Educaión Ambiental, IDEA de la Universidad Nacional de Colombia
Bogotá, 2008. 166 p.
ISBN: 978-958-719-097-7


INTRODUCCIÓN


"La educación, en todas sus formas y todos sus niveles, no es sólo un fin en sí mismo, sino también uno de los instrumentos más poderosos con que contamos para inducir los cambios necesarios para lograr un desarrollo sostenible"
Edouard Matoko


La asamble General de las Naciones Unidas en su Resolución 57/254, de diciembre 2002, proclamó al período 2005-2'14 como el Decenio de la Educación para el Desarrollo sostenible y se designó a la UNESCO organismo rector de la promoción del Decenio.


Para atender efectivamente con este encargo partimos del planteamiento de ciertas preguntas básicas: ¿Conocemos todos los fundamentos filosóficos, el concepto y el alcance del "Desarrollo Sostenible"?, ¿En qué medida los ciudadanos comprendemos la interdependencia de las formas de vida en el planeta y entre los pueblos mismos?, ¿Es posible conciliar la visión del futuro que deseamos con los reuqerimientos de la economía, el crecimiento, la sociedad, la cultura y el ambiente? y ¿Cómo rsponder eectivamente a las llamadas de atención de las Naciones Unidas de la "emergencia planetaria" relacionada con el Cambio Climático?


Frente a esas preocupaciones crecientes y a la certeza de que aumentar la tasa de crecimiento económico no conduce necesariamente al desarrollo sostenible y al mejoramiento generalizado del nivel de vida, la UNESCO, a través del impulso a la educación de calidad - motor más poderoso de cambio de mentalidades - trabaja para proporcionar a los educandos, profesores, sociedad civil y dirigentes una visión global del desarrollo sostenible y una comprensión amplia e integral de la gravedad de los actuales procesos de: contaminación, degradación de los ecosistemas, cambio climático, agotamiento de recursos y pérdida de diversidad biológica y cultural.

CONTENIDO

PRÓLOGO

RECONOCIMIENTOS

UNIVERSIDADES E INSTITUTCIONES QUE COORDINARON LOS FOROS AMBIENTALES

FOROS AMBIEN TALES REALIZADOS EN EL AÑO 2006

Calidad de vida y educación ambiental. Universidad Pedagógica Nacional.
Comunidad y Bosques. IDEA - Universidad Nacional de Colombia, Universidad Distrital Francisco José de Caldas y Jardín Botánico José Celestino Mutis

Universidad y Desarrollo Humano. Departamento Administrativo del Medio Ambiente - DAMA

La importancia de Agua y manejo. Universidad de la Salle.

FOROS AMBIENTALES REALIZADOS EN EL 2007

Consumo responsable para protejer la capa de ozono. Universidad Santo Tomás

Consumo responsable, ecología en la vida cotidiana. Universidad del Bosque.

Consumo responsable y Jóvenes. Organización Juvenil Ambiental - OJA

Producción más Limpia y eci-etiquetado. Universidad Libre y Jardín Botánico José Celestino Mutis.

PERSPECTIVAS DE LA RED TEMÁTICA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

 




Desequilibrios Territoriales y Sostenibilidad Local: Conceptos, metodologías y realidades.Bogotá, IDEA, Enero de 2006. pp. 174.
Carrizosa Umaña, Julio
ISBN 958-701-599-1


INTRODUCCIÓN


En este libro se desarrolla el concepto de sostenibilídad integral potencial de un territorio, como herramienta para comprender los desequilibrios socioeconómicos que existen entre diversas localidades de un mismo país, se propone una metodología para determinar esa sostenibilidad y se aplica a 977 municipios colombianos. Se trata de responder preguntas relativas a los procesos de concentración de poder y dinero, expulsión de población, disminución de calidad de vida y degradación ecológica. Por sostenibilidad integral potencial entendemos una característica de la totalidad de un territorio que explica la continuidad de algunos de los procesos que allí se realizan. Esto plantea la necesidad de construir metodologías capaces de estudiar complejamente esa totalidad.


Aunque nadie discute la complejidad de la realidad y abundan los académicos que abogan por el holismo y por e' final de las disciplinas reduccionistas, es poco lo que se ha logrado avanzar hacia otro tipo de ciencia —inclusive en temas que, como la sostenibilidad, muestran claramente la necesidad de tratamientos transdisciplinarios o, al menos, multidisciplinarios. El rigor en la construcción de las disciplinas y sus evidentes éxitos en la elaboración de modelos, en los experimentos de laboratorio, en el desarrollo tecnológico y en la predicción de algunos fenómenos, defienden a la ciencia reduccionista y constituyen fuertes argumentos en pro de su financiacion.


Los efectos políticos de esta situación son claros en eí caso de las ciencias económicas. En la definición de las políticas y de las acciones privadas, en la ejecución de unas y otras, los dogmas reduccionistas de la economía neoclásica constituyen todavía la referencia decisoria, a pesar de los estudios empíricos que demuestran la brecha creciente entre la realidad y algunos de sus supuestos fundamentales. Los estudios empíricos han demostrado que vivimos en un mundo de competencia imperfecta y rendimientos crecientes, pero se siguen utilizando los modelos fundamentados en los supuestos contrarios, que conducen las decisiones políticas hacia la disminución de los gastos del Estado y el favorecimiento al capital financiero, único capaz, según esos modelos, de lograr el crecimiento para después disminuir la pobreza.


Tal vez nunca en la historia de la humanidad se ha dependido tanto de las decisiones económicas de los dueños de los grandes capitales financieros y de quienes los administran. Las cuestiones ambientales y las políticas hacia la sostenibilidad no escapan a esta situación; en casi todos los paises se están desmontando los avances que se habían logrado desde 1972, a pesar de que cada día tenemos más evidencias científicas del deterioro ecológico y social. La disciplina impuesta ene1 gasto público por el Banco Mundial y por las autoridades monetarias de Estados Unidos, le ha otorgado casi todo el poder a los grandes inversionistas. Ellos son quienes en realidad deciden hoy sobre la sostenibilidad del planeta.


Recientemente se informé que las 400 personas más ricas de Estados Unidos recibían anualmente más dinero del que sería necesario para solucionar los problemas de salud de todos los países pobres. Esgrimiendo sus modelos, los economistas neoclásicos y neoliberales insisten en que, en el futuro, la concentración de poder y dinero desaparecerá ye1 capital acumulado empezará a redistribuirse, como consecuencia de la competencia perfecta y de los rendimientos decrecientes; pero cuando, por su contradicción con la realidad se eliminan tales supuestos, esos mismos modelos predicen los aumentos ilimitados de la concentración, tanto en las firmas como en los territorios. El dogmatismo neoclásico y el capital financiero son los que presiden la repartición de los recursos del planeta ye1 manejo ambiental de su complejidad.


Ante esa situación las cuestiones relativas ala sostenibiidad pasan a un plano secundario y sólo una muy pequeña parte del capital financiero se utiliza para tratar de solucionar algunos de los problemas ambientales más urgentes. Una parte de ese escaso capital es manejada por los gobiernos y por las Naciones Unidas, otra por organizaciones no gubernamentales y otra por personas interesadas ene1 tema, cuya contribución tiende a aumentar. En esa tendencia de participación creciente de los dineros utilizados por entes privados, es interesante considerar que sus objetivos surgen de percepciones individuales sobre las prioridades del ambiente y la sostenibilidad, más orientadas por las lineas conservacionístas románticas, que por los objetivos de equidad inter o intra generacional. Los inversionistas privados que sobresalen en este momento en el tema ambiental, han dirigido sus capitales hacia la compra de grandes extensiones de terrenos, las cuales dedican a la protección de la vida silvestre; sin embargo, al mismo tiempo, es muy posible que otra buena parte de su capital se encuentre invertido en los sectores industriales que se oponen al control de los gases de efecto invernadero o en aquellos que han prosperado gradas al pago de bajos salarios en los países pobres.


En Colombia, la situación es todavía más contradictoria. Durante los últimos 25 años se transfirieron al país los mayores flujos de dinero de toda nuestra historia, calculados en más de 100.000 millones de dólares, por efecto de los negocios ilegales. Una buena parte de este dinero se acumulé como capital artificial y, cabe preguntar, ¿qué parte de esta acumulación puede considerarse sustitutiva o complementaria del capital natural perdido y, por lo tanto, conducente a la sostenibilidad? Casi en su totalidad, las inversiones ambientales se han realizado por decisiones estatales o de empresas públicas. A este ámbito se ha reducido, entonces, la protección de los intereses ambientales y sociales de largo plazo en Colombia.


Como argumenté en un libro anterior1, el conjunto de ecosistemas y terruños que llamamos Colombia, es uno de los de mayor complejidad en el planeta, pero se le ha tratado de definir simple y dogmáticamente en términos económicos, ocasionando contradicciones y generando ilusiones sin fundamento. Estamos muy lejos de ser un país rico en recursos naturales; nuestra gran biodiversidad no puede transformarse en riqueza económica, a menos que se produzcan modificaciones fundamentales en los mercados internacionales y avances extraordinarios en ciencia y tecnología; los suelos y los climas de nuestros ecosistemas no facilitan la producción masiva de los bienes de mayor valor en los mercados; tenemos apenas muestras de algunos minerales, siempre sujetos a la manipulación de precies por parte de los mayores productores multinacionales. Nuestro país, antes de rico, es complejo y es bello, sus ecosistemas facilitan la vida humana, pero no son adecuados para la concentración de riqueza ni para la centralización del poder; sin embargo, en algunos de estos ecosistemas hemos sido capaces de construir terruños, sitios que amamos debido a que son bellos y buenos para la vida, buenos vivideros.


Deberíamos, entonces, enfocar nuestros estudios al análisis de esta paradoja. ¿Por qué en medio de la pobreza y la violencia en algunos sitios los colombianos crecen, se multiplican y, según lo dicen en las encuestas, son felices? ¿Cómo se construyen y sostienen esos territorios amados que denominamos terruños? ¿Cuáles son las características locales que les permiten aislarse de las tendencias globales? Para emprender tales estudios es evidente la necesidad de efectuar avances conceptuales y metodológicos indisciplinados, liberados de los conceptos perpetuados en el lenguaje de las ciencias que tratan por separado la totalidad y que no tienen en cuenta las características del espacio en el que vive cada ser humano. Las situaciones locales no se comprenden en su totalidad usando conceptos aislados como capital, sector o sociedad. Incluso, ideas tan amplias como cultura se quedan cortas cuando se reflexiona sobre las diferencias entre municipios vecinos, por ejemplo, cuando uno es próspero, mientras que el otro expulsa población. La explicación se pierde cuando se trata de aplicar las palabras que han dividido a las ciencias durante los últimos 300 años. Algo se avanza utilizando el concepto de sistema, pero las mejores perspectivas parecen estar en la idea de proceso complejo, heterogéneo, sin calificativos disciplinarios, como ocurre en la realidad municipal —el proceso de erosión que incluye las circunstancias y perspectivas humanas y no humanas, o el proceso de empobrecimiento que involucra la calidad de los suelos, la tenencia de la tierra y el poder de los comerciantes.


Los terruños podrían, entonces, analizarse como una totalidad, atendiendo a los procesos que se observan como prioritarios y a las formas como se ligan entre si. Pero, probablemente, nunca será posible construir un solo indicador cuantificable de la complejidad de la situación y no seria conveniente hacerlo, porque contamos con e' instrumento más complejo de la naturaleza, el cerebro, sin duda capaz de evaluar al unísono decenas de indicadores, siempre y cuando se le presenten libres de dogmas, de intereses políticos y de prejuicios. En este libro se presentan algunos avances conceptuales y metodológicos útiles para avanzar en ese sentido, desarrollados por el autor y un grupo de estudiantes de posgrado en el Instituto de Estudios Ambientales de la Universidad Nacional en el periodo transcurrido entre los años 1999 y 20032. En el primer capítulo se resumen los avances teóricos que conducen a la posibilidad de estudiar el ambiente como un conjunto de sistemas complejos en el contexto de la sostenibilidad. En el segundo se analizan las principales propuestas de política y gestión ambiental con consecuencias territoriales y se indican posibles líneas futuras de acción para fortalecer la sostenibilidad local. En e] tercero se presenta una metodología para comprender y medir a sostenibilidad potencial local. En el cuarto se proporcionan los principales resultados de la aplicación de esta metodología en una base de datos que incluye las estadísticas disponibles, según los Censos de 1938y 1993, para 977 municipios colombianos. Y en el quinto capítulo se presenta un ejemplo de análisis integral de sostenibilidad para el caso del altiplano cundiboyancense.




Guía de Buceo de Old Providence y Santa Catalina Islas
Beda Vásquez [et al].
ECOASTUR, ECOFONFO, IDEA e Instituto de Estudios Caribeños de la Universidad Nacional de Colombia
Enero de 2006.
ISBN: 958-33-7883-6


La Guía de Buceo de Old Providence y Santa Catalina Islas es uno de los resultados del proyecto "Providencia y Santa Catalina Islas, Reserva Internacional de la Biosfera, Modelo de Turismo Responsable y de Conservación Ambiental". Este proyecto, realizado por (Ver Autores y Gente Clave) ECOASTUR (Asociación Ecológica y Turística de Old Providence & Santa Catalina Islas) y financiado por el FONDO PARA LA ACCIÓN AMBIENTAL a través de ECOFONDO, fue asesorado por el Instituto de Estudios Ambientales -IDEA- y el Instituto de Estudios Caribeños de la UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA y complementado con apoyo de CORALINA y la ALCALDÍA MUNICIPAL DE PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA ISLAS. La participación y decidido apoyo y trabajo de varios miembros de la comunidad, comprometidos y convencidos en conseguir el desarrollo armónico y sostenible para Providencia y Santa Catalina, fue crucial en el resultado final: la Guía.




El retorno de Ícaro. La razón de la vida. Muerte y vida de la filosofía. Una propuesta ambiental. Bogotá, ASOCARS - IDEA - PNUMA - PNUD, 2002. 385 pp.
Ángel Maya, Augusto


INTRODUCCIÓN


Este ensayo no debería tener introducción. El esfuerzo de construir una filosofía desde un punto de vista ambiental debería valerse por sí mismo. Sin embargo, no es así, y ello por dos razones principales. Ante todo, porque la crisis ambiental suele verse con una mirada reduccionista, como si fuese un problema exclusivamente técnico o, a lo más, económico y social, pero no necesariamente filosófico. En segundo lugar, porque la filosofía está ligada, por el anclaje platónico, a la trascendencia y ha tenido gran dificultad en acercarse a la comprensión inmanente de la naturaleza y el hombre.


Ambas razones están íntimamente ligadas. Si la filosofía no ha encarado seriamente la problemática ambiental, se debe en parte al hecho de que sigue impulsada por su propia inercia, sin preocuparse por los aspectos aledaños del mundo material. Éste, por otra parte, tiene también su propia inercia. Nos hemos ido acostumbrado a creer que los cambios no traen transformaciones ideológicas. Todo se resuelve con una simple innovación técnica o con algunas mínimas reformas económicas. Esta dicotomía entre praxis y pensamiento es quizás uno de los síntomas más preocupantes de la esquizofrenia actual de la cultura.


No es posible, sin embargo, afrontar la crisis ambiental sin una profunda reflexión sobre las bases mismas de la civilización. El individuo se asoma a la naturaleza mediado por una red de símbolos e instituciones culturales que definen en gran medida el sentido de su actividad. La crisis no podrá superarse solamente con un recetario tecnológico o con algunas medidas fiscales que incluyan en la contabilidad los costes ambientales. Aunque en gran medida las soluciones se hayan constituido en negocio, la simple rentabilidad de las empresas no logrará romper el círculo de la degradación del medio.


Para superar la crisis ambiental es necesario formular las bases de una nueva cultura. Es una tarea difícil pero no inalcanzable. El hombre se ha visto muchas veces sometido a la exigencia de cambios culturales profundos que involucran no solamente la superficie tecnológica o el tejido social, sino igual ese extraño tejido simbólico que permite a la cultura reproducirse y luchar por sobrevivir. El cambio del paleolítico al neolítico vio morir no solamente las tecnologías de caza, sino también a los dioses ancestrales. La filosofía jonia surgió como una exigencia de cambio cultural frente a símbolos que no correspondían a las nuevas circunstancias sociales.


En la actualidad se siente cada vez con mayor urgencia la necesidad de legislaciones más radicales para controlar el deterioro del medio. Por lo general, los cambios en la norma jurídica son precursores de nuevas prescripciones éticas y de profundas renovaciones filosóficas. La filosofía jonia fue en parte una respuesta a los profundos cambios que introdujeron los juristas griegos durante el siglo VII a.C., y Aristóteles renació en el siglo XIII para dar base filosófica al nuevo derecho de las comunas. Si los legisladores introducen los conceptos de propiedad privada o de libertad individual, la filosofía tiene que justificarlos.


Estamos quizá en un momento similar. Las normas éticas y jurídicas han sido construidas en Occidente sobre la base de una naturaleza sometida. Según la filosofía kantiana sólo el hombre es sujeto de derecho. ¿Supone ello que el hombre puede transformar a su entero arbitrio el medio natural? ¿Cuáles son los límites de la acción humana, vistos ya no solamente desde el punto de vista de la organización social, sino también a partir de su relación con las leyes que rigen la naturaleza? Y si existen esos límites, ¿significa ello que el hombre tiene normas externas a su propia organización social? ¿Hasta qué punto una respuesta positiva puede remover los cimientos de la filosofía occidental, anclada en la dicotomía entre hombre y naturaleza?


Preguntas como éstas pueden multiplicarse y quizás el lector se formulará muchas de ellas en su recorrido por estas páginas. Aquí no se pretende ni hacerlas explícitas ni formularlas todas, y menos aún solucionarlas. El único propósito de este ensayo es abrir camino a la investigación filosófica, sugiriendo posibles esquemas de interpretación. No es una empresa fácil y posiblemente algunas de las vías propuestas se hundan en sus propias aporías. Si se parte del principio de que la realidad es contradictoria, hay que concluir que el pensamiento también lo es. No se pretende, por tanto asentar un sistema homogéneo y sin fisuras y se espera que todos aquellos que se interesan por el pensamiento ambiental avancen en la interpretación, recorriendo el camino tortuoso de las contradicciones..


En los volúmenes anteriores de la presente serie quedaron sugeridas algunas pautas de interpretación de la filosofía tanto griega como moderna. La filosofía ambiental debe comentarse sobre bases históricas. No es posible desprenderse de la herencia cultural como si se tratase de una capa de peregrino. Es indispensable reconocer los límites y las posibilidades que ofrece la historia del pensamiento para tejer las bases de una nueva visión. Este último ensayo intenta avanzar en esta difícil y paciente tarea. Mientras no se consolide un nuevo sistema filosófico es muy difícil avanzar en soluciones sistémicas e interdisciplinarias para solucionar la crisis ambiental


La hipótesis básica que se maneja en este ensayo es que la relación conceptual del hombre con la naturaleza sufrió una profunda inversión desde el nacimiento de la filosofía platónica y que de allí provienen en gran medida los "malestares de la cultura". Hasta Platón el planteamiento era claro. La filosofía jonia había empezado a investigar la naturaleza como realidad autónoma y al hombre como parte de la misma naturaleza. Todo ello cambió con el vuelo platónico. Sobre los presupuestos asentados por Pitágoras y Parménides, Platón construye un sistema ideológico invertido en el que la naturaleza pasa a ocupar un lugar dependiente y en el que el hombre sufre la dolorosa ruptura de su unidad entre alma y cuerpo, entre sensibilidad e inteligencia.


Este sistema no podía sostenerse en el terreno exclusivamente filosófico, pero fue fortificado por el dogma cristiano y en esta forma pudo dominar el tinglado ideológico durante dos milenios. Dos milenios, sin embargo, en los que la unidad monolítica del dogma platónico se vio asediada por diversos asaltos. Ante todo, el renacimiento de la filosofía aristotélica, que sirve de vertiente para el descenso hacia las realidades terrenas. Luego, el asalto de la sensibilidad renacentista, al que posiblemente no se le ha dado el suficiente valor como restaurador de la visión sensitiva del hombre y de su capacidad fruitiva. Más tarde, la revolución de la ciencia moderna, que organiza de nuevo la realidad sobre los modelos inmanentistas de la filosofía jonia. Por último, el paso decisivo hacia la reconquista de lo cotidiano y de lo trivial en el arte moderno.


En este descenso, que quizá sea ascenso, la filosofía no ha logrado orientarse con facilidad. Era indispensable salir de la caverna platónica, pero ésta se hallaba ensamblada en el cuerpo del dogma cristiano y la religión era difícilmente atacable desde las murallas de la razón. De allí las vicisitudes y los titubeos. El salto hacia fuera tuvo que venir de un judío sefardita que, para lograr articular de nuevo al hombre con la naturaleza y defender las bases del conocimiento científico, tuvo que introducir a dios en la inmanencia. Era la única manera de establecer una ética humana en el contorno de las leyes naturales. Sin embargo, en esta aventura se perdía una de las prerrogativas políticamente más importantes del hombre, la libertad.


La reacción cultural no se hizo espera y Kant va a restaurar parcialmente la visión platónica del mundo. En la filosofía kantiana se consagra la esquizofrenia cultural, es decir, la partición de la unidad humana entre espíritu y naturaleza. De una parte, el dominio autónomo de la ciencia que estudia la causalidad natural y, de la otra, la autonomía trascendente de la libertad que nada le debe a la naturaleza. Sin el kantismo el mundo moderno es impensable. Sobre esta base se construyen la ética y el derecho. Son un derecho y una ética exclusivos del hombre considerado como libertad y, por lo tanto, como ser autónomo, desvinculado de cualquier ligamen con el mundo de la naturaleza. Pero al mismo tiempo se construye una ciencia autónoma que le da al hombre poder ilimitado sobre el reino de la naturaleza.


Es esa ruptura profunda la que ha socavado la relación del hombre con el medio, contribuyendo en esta forma a la crisis ambiental moderna. Es evidente que las causas de la visión no son exclusivamente ideológicas y que detrás de ellas se parapetan hombres de carne hueso que defienden sus propios intereses; pero es evidente también que los hombre acaban siendo manejados por el haz de cuerdecillas simbólicas que se esconden en su pequeño programador. No se puede negar, en nombre, nombre de los condicionantes económicos, el influjo definitivo del mundo simbólico en la construcción y conservación de la cultura. La historia es la lucha de intereses, pero también es una aventura simbólica.


Los esfuerzos por superar esa profunda dicotomía sirven sin duda como ladrillos para la construcción de una filosofía ambiental. Quizás el regreso más radical a la filosofía preplatónica es el realizado por Hegel, quien no teme pensar de nuevo la realidad como flujo contradictorio y se separa radicalmente de la lógica formal. Igualmente, su preocupación por reconstruir el pensamiento, entendido como sistema, es un aporte valioso para una visión unitaria de la naturaleza y el hombre. Hegel, sin embargo no se desprende totalmente de sus fantasías religiosas y ello se ve con claridad en la manera como entiende el proceso de decadencia estética, desde lo divino hasta lo trivial cotidiano.


Igualmente la filosofía de Marx ensambla el esfuerzo del hombre por transformar la naturaleza a través del trabajo y comprende la cultura como transformación del medio natural. Su visión profética, sin embargo, se obnubila en ocasiones debido a su entusiasmo por el progreso técnico, al que subordina el cauce de la historia. Por último, Nietzsche es uno de los filósofos que han planteado con más radicalidad la ruptura con la visión platónica del mundo, pero su pesimismo lo lleva a contemplar la naturaleza con el desprecio del hombre y al hombre con el desprecio de la naturaleza.


El pensamiento ambiental no puede basarse, sin embargo, solamente en los aportes históricos de la filosofía. Tiene que construir sus bases partiendo también de los avances de las ciencias. Ante todo, de los resultados inquietantes de la física, que han ido construyendo una visión del mundo extrañamente similar a las elucubraciones de la filosofía jonia. Un mundo finito, en expansión, regido por las leyes de una causalidad determinística, pero bombardeo igualmente por la incertidumbre del caos. Un mundo sometido férreamente a las leyes de la termodinámica, que remedan la estabilidad del ser en la filosofía de Parménides. En segundo lugar, de los aportes de la biología, que ha confirmado el sentido evolutivo de la realidad, tal como lo había previsto Heráclito. Por último, es necesario recuperar el inmenso aporte de la ecología, que ha intentado plasmar un visión unitaria de la realidad.


Más allá incluso de los aportes de las llamadas ciencias naturales, la filosofía tiene que plantearse algunos interrogantes que le llegan desde el campo de la cultura. Tiene que repensar ante todo la situación misma del hombre en el conjunto de la naturaleza. ¿Qué significa el paso evolutivo hacia la construcción de la plataforma cultural? ¿Hasta qué punto la historia del hombre es o no una "continuación de la historia natural", como la denominaba Marx? ¿Pertenecen acaso el hombre y la cultura a la naturaleza? Si ello es así, habrá que replantear la definición la definición de naturaleza que nos ha legadoel pensamiento filosófico.


Estas hipótesis son el tejido que articula los distintos temas tratados en este ensayo. En cada uno de ellos se pretende examinar el sentido que ha tomado la tradición filosófica, a fin de extraer las características que pueden consolidar un sistema ambiental. Así pues, la historia del pensamiento se observa en la perspectiva de cada uno de los temas tratados, y las repeticiones son necesariamente obvias pero, más que repeticiones, son variaciones sobre un tema central. Ante todo hay que replantearse la definición de la filosofía. ¿Qué significa el pensar filosófico dentro de una perspectiva ambiental? Para lograr un acercamiento al sentido de la filosofía hay que preguntarse, en primer lugar, qué se entiende por "naturaleza". Es una pregunta que ha tenido distinta respuestas a lo largo de la historia y no todos los sentidos se pueden ajustar a un método ambiental de análisis. El tercer tema se refiere al significado de la vida. ¿Acaso para explicarla hay que suponer bajo la materia un principio espiritual de acción? Y si la vida es una emergencia del proceso evolutivo , ¿puede decirse lo mismo del hombre? ¿Acaso la capacidad racional hace del hombre un ser independiente, alejado de los procesos naturales? El capítulo cuarto intentará responder estos interrogantes. Pero el hombre no es solamente un animal racional, sino también un ser sensible. El análisis de la inteligencia y de la sensibilidad ocuparán los capítulos quinto y sexto. Ahora bien, si se habla del hombre, hay que explicarlo como ser social, creador al mismo tiempo que resultado de la cultura. Por último, el siguiente tema cerrará la reflexión: esos compañeros permanentes del hombre que han sido los dioses.


Estas páginas sólo pretenden ser un impulso al esfuerzo interdisciplinario. Todos estamos llamados a pensar el sistema cultural y, más allá de pensarlo, a construirlo. Este libro quiere ser una incitación a pensar, pero también un impulso para actuar, porque ningún sistema cultural se construye solamente con ideas, aunque también se construya con ideas.


En este último ensayo no se presenta ninguna orientación bibliográfica. Las ideas expuestas son de orden personal. Las citas y referencias a los distintos autores están consignadas en los volúmenes anteriores titulados La razón de la vida, que rematan con el presente ensayo. Este trabajo se apoya, por tanto, en las investigaciones anteriores.




Educación para la Gestión Ambiental. Una experiencia con los funcionarios públicos del Sistema Nacional Ambiental en la Sierra Nevada de Santa Marta. Santa Marta, Unión Europea - Desarrollo Sostenible de la Sierra Nevada de Santa Marta - República de Colombia, Ministerio del Medio Ambiente - Universidad Nacional de Colombia - Instituto de Estudios Ambientales, 2002 . 262 pp.


El Proyecto "Desarrollo Sostenible de la Sierra Nevada de Santa Marta", Col/B7-5041/ I/ 95 / 028 Convenio de Cooperación entre la Unión Europea y la República de Colombia, ha buscado promover un manejo apropiado de los ecosistemas y de su biodiversidad para la conservación ambiental y el bienestar de las poblaciones locales, fortaleciendo y afianzando procesos interculturales de desarrollo sostenible en la región de la Sierra Nevada de Santa Marta.


Este proyecto, durante sus dos años de duración, ha buscado igualmente fortalecer las instituciones y comunidades del área en cuanto al manejo sostenible de los recursos naturales y realizar una serie de actividades específicas en tres áreas piloto de la Sierra Nevada de Santa Marta (cuencas de los ríos Guatapurí, Palomino y Aracataca) para validar y replicar los procesos puestos en marcha.

Los principales criterios escogidos para la intervención en el territorio han sido dirigidos a la conservación, la recuperación y manejo adecuado de la biodiversidad, el respeto de la diversidad cultural existente en la región y la promoción y consolidación de alianzas estratégicas para la construcción de acuerdos sociales e institucionales.

Entendiendo el liderazgo que deben cumplir las entidades públicas del Sistema Nacional Ambiental, SINA, el Proyecto avanzó en la consolidación de una propuesta que buscara garantizar una mejor capacidad de gestión por parte de estas instituciones. La idea era brindar herramientas teóricas y prácticas adecuadas a la problemática de la SNSM y que favorecieran la creación de un espacio interinstitucional donde se avanzara en hacer claridad sobre las competencias de las entidades, contribuyendo de esta manera a la armonización y cumplimiento de los roles y funciones de cada instancia.


Aprovechando la experiencia que poseía en este ámbito específico y en los procesos que condujeron a la reglamentación de la Ley 99 de 1993 del Medio Ambiente el Insitituto de Estudios Ambientales, IDEA, de la Universidad Nacional de Colombia, procedimos a establecer una alianza para implementar un proceso de capacitación dirigido a funcionarios de entidades públicas del SINA regional.


UN análisis previo de los principales problemas y dificultades detectados en las instituciones del SINA ayudó a definir los contenidos así como los procesos metodológicos y los resultados esperados de la implementación del curso que se realizó, en forma semi presencial, durante el periodo noviembre 2001 mayo 2002.


Como síntesis y resultado de este curso, el Proyecto "Desarrollo Sostenible de la Sierra Nevada de Santa Marta" ha querido, a través de la publicación "Educación para la gestión Ambiental: una experiencia con los funcionarios públicos del Sistema Nacional Ambiental en la SNSM", socializar esta importante y novedosa experiencia buscando que, en la medida de lo posible, las entidades regionales se apropien de la iniciativa y promuevan la continuidad de las mismas con otros módulos de capacitación y, por otro lado, que las personas que no pudieron participar directamente en este curso tengan acceso a la propuesta metodológica presentada y a algunas de las principales conferencias y ponencias que acompañaron el desarrollo del curso.

De esta manera esperamos brindar insumos útiles a los lectores interesados en los aspectos metodológicos de la educación para la gestión ambiental y a quienes busquen referencias conceptuales y prácticas sobre esta temática.

La publicación está organizada en tres secciones:
En la primera, a partir de una rápida descripción del entorno social y ambiental y de la problemática que afecta las instituciones públicas del SINA en la Sierra Nevada de Santa Marta, se ilustran los criterios que el Proyecto propuso para definir el marco de referencia de la metodología del curso (capítulo 1). La metodología se presenta en el capítulo 2, donde se explicitan en detalle los principales "retos" que implicó el diseño del curso, los dispositivos que la Universidad elaboró para resolver cada uno de estos retos, los logros y dificultades que se dieron al aplicar los dispositivos en la práctica de la experiencia pedagógica y, finalmente, las "lecciones aprendidas".


En la segunda sección (capítulo 3) se presentan algunos de los productos del curso realizados por los participantes. Se ilustra el potencial de este modelo educativo con relación a la aplicación práctica de los supuestos conceptuales en aspectos como el establecimiento de redes interinstitucionales, la "conversación institucional" y la apropiación del territorio.


Por último, se presentan en la tercera sección (capítulo 4) algunos de los contenidos del curso que incluyen , entre otros, fundamentos conceptuales y herramientas técnicas para la gestión ambiental, la planificación territorial, el monitoreo social y ambiental y el trabajo de campo.

MARÍA JOSÉ DURÁN                   ANDRÉS VISINONI
Codirectora Nacional                       Codirector Europeo




La roca y las mareas. Ensayos sobre economía y ecología.
Jairo SÁNCHEZ ACOSTAy Alberto SUPELANO SARMIENTO (Comp.),
Bogotá, IDEA - Facultad de Ciencias Económicas, 2001. 218 pp. 
ISBN 9587010256, 9789587010251


PRESENTACIÓN


La economía ecológica se define como "un campo de estudio interdisciplinario que se ocupa de las relaciones entre los ecosistemas y los sistemas económicos en el sentido más amplio". La Asociación Internacional para la Ecología Económica -ISEE- fue creada en 1988, agrupa cerca de 2000 académicos e investigadores de más de sesenta países provenientes de las más diversas disciplinas, especialmente de la biología, la economía, la ingeniería ambiental y aun de la medicina, y busca promover este nuevo campo a través de su publicación oficial, Ecological Economics, y de los congresos que realiza cada dos años.


Además, desde 1991 se viene publicando en español Ecología Política -con el apoyo de algunos miembros de la ISEE y de investigadores europeos, norteamericanos e hispano­ame­ri­canos- dedicada al estudio de problemáticas ecológicas con una orientación análoga a la de la economía política, centrada en los aspectos distributivos y políticos de la ecología.


La creencia en que este nuevo campo de estudio ofrece perspectivas prometedoras para reorientar los estudios de la economía y las ciencias ambientales en una senda más realista y pertinente para entender los aspectos sociales, económicos y ambientales de los países del Tercer Mundo, particularmente de Colombia, animaron al Instituto de Estudios Ambientales -IDEA- y al Centro de Investigaciones para el Desarrollo -CID- de la Universidad Nacional de Colombia, sede de Bogotá, a organizar un Taller para la Estructuración de un Programa de Formación Universitaria en Economía Ecológica, que se realizó en Bogotá en el mes de abril de 1997, bajo la dirección académica del profesor Joan Martínez-Alier, con el apoyo del profesor Giussepe Munda y la participación de varios profesores del IDEA y de las Facultades de Minas y Ciencias Económicas y Sociales, sede Medellín, y de algunos expertos nacionales en temas ambientales.


Buena parte de los profesores que participaron en el taller tenían un conocimiento tangencial de la economía ecológica y sus exposiciones tienen el mérito de reflejar el estado seminal del pensamiento económico-ecológico en nuestro país. Por su parte, las ponencias y las discusiones que se llevaron a cabo tienen un interés más particular: por primera vez en Colombia, un buen grupo de profesores universitarios, sobre todo de economistas académicos con buena formación teórica y reconocimiento profesional, aceptaron contrastar su disciplina con algunas de las ideas y perspectivas sugeridas por la economía ecológica.


El taller contó con el auspicio de la Dirección de Asentamientos Humanos y Población del Ministerio del Medio Ambiente de Colombia, y de la red de Formación Ambiental del PNUMA, entidades a las que la Universidad Nacional expresa su reconocimiento y gratitud. El libro recoge buena parte de las ponencias que se presentaron en este taller, que se publican con el propósito de profundizar la reflexión y la discusión sobre este nuevo campo y sobre la perspectiva interdisciplinaria inherente a la economía ecológica.


ÍNDICE

Presentación


INTRODUCCIÓN
Alberto Supelano


LA ECONOMÍA ECOLÓGICA COMO ECOLOGÍA HUMANA 
Joan Martínez-Alier


TERMODINÁMICA DE ECOSISTEMAS: UNA APROXIMACIÓN 
Germán R. Gómez


DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE 
Julio Carrizosa


TEORÍA ECONÓMICA Y ECOLÓGICA 
Luis Lorente


TEORÍA ECONÓMICA Y PROBLEMÁTICA AMBIENTAL 
Homero Cuevas


MACROECONOMÍA Y ECONOMÍA ECOLÓGICA 
Jairo Sánchez


ECONOMÍA Y ÉTICA AMBIENTAL 
Juan P. Molina


COMERCIO INTERNACIONAL Y MEDIO AMBIENTE 
Edgar Bejarano


CUENTAS AMBIENTALES EN EL CONTEXTO 
DE LA ECONOMÍA ECOLÓGICA 
Camilo Montoya


LA EVALUACIÓN MULTICRITERIO EN LA 
VALORACIÓN INTEGRAL DEL MEDIO AMBIENTE 
Giussepe Munda




Naturaleza en disputa. Ensayos de Historia Ambiental de Colombia, 1850 - 1995.
Bogotá, Unibiblos, 2001. 198 p.
Palacio, Germán (ed.) 
ISBN 9587010760


CONTRAPORTADA


A pesar de la creciente literatura en temas ambientales es muy poco lo que se ha producido en materia de historia ambiental del país. Hasta hace una década, la literatura histórica le huía o, de plano renegaba, de conceptos que fueron elaborados con base en el determinismo ambiental del Barón de Montesquieu, que proponía que las civilizaciones más avanzadas sólo se daban en los climas templados de la tierra. Ya entrado el siglo XX, Laureano Gómez, por ejemplo, pensaba que el atraso colombiano era inevitable por razones ambientales y que sólo unos islotes de civilización, debidos al clima frío, se habían dado en los altiplanos. Un inspirador de este pensamiento, José María Vergara y Velasco, a fines del siglo XIX, pintó el mapa del país resaltando las zonas frías con un curioso artilugio: el país hundido 2.000 metros, lo cual sólo dejaba ver esos "islotes de civilización" que sobresalían tal altitud. Este libro asume el reto de hacer historia en relación naturaleza-cultura cuestionando el determinismo ambiental.


CONTENIDO

Presentación 
Germán Palacio


Introducción 
Germán Palacio


En búsqueda de conceptos para una historiografía ambiental 
Germán Palacio


Una aproximación al estudio de la transformación ecológica
del paisaje rural colombiano: 1850-1990 
Juan Manuel González


Ganadería y transformación de ecosistemas:
un análisis ambiental de la política de apropiación territorial 
Fabio Yepes Pérez


Vías de comunicación y cobertura arbórea 
Julio Carrizosa


El papel de la salud y la enfermedad
en la conquista del territorio colombiano: 1850-2000 
Luis Carlos Palacio


Economía, tecnología y apropiación de la naturaleza en la segunda mitad del siglo XIX 
Camilo Montoya


De la abundancia a la escasez.
La transformación de ecosistemas en Colombia 
Germán Márquez


Bibliografía general




Temas Ambientales a través del Pensamiento Complejo. Bogotá, PUI Cultura y Medio Ambiente, 2000. 62 pp.


INTRODUCCIÓN


Esta publicación presenta uno de los primeros resultados del trabajo emprendido por el Programa Universitario de Investigación Culta y Medio Ambiente. La importancia del tema es evidente, así como lo son su pertinencia y dificultad. El grupo que se conformó para desarrollarlo se trazó una estrategia novedosa para cumplir su cometido. A través de discusiones que llevaron varios meses, analizaron el pensamiento complejo, con especial énfasis en el trabajo del doctor Edgar Morín. Los resultados que ocupan las siguiente páginas de este volumen son un aporte al área, y con seguridad constituyen una motivación necesaria para la continuidad del trabajo de este grupo y para la creación de otros más que aborden temas cercanos con el enfoque que se expone.


La profesora Olga María Bermúdez abre el texto con una "Reflexiones en torno al pensamiento complejo". Expone allí claramente la necesidad del enfoque interdisciplinario para lograr un estudio riguroso del tema. Utiliza como ejemplo la manera como en una reciente investigación del Instituto de Estudios Ambientales (IDEA), cuyo título es "Visiones del medio a través de tres etnias colombianas", el enfoque integral y por tanto complejo, dio resultados de gran interés, llegando a consideraciones importantes al concebir a los indígenas como parte del ecosistema.


Los profesores Jiménez y Burbano, desde el punto de vista del diseño industrial, muestran la gran conveniencia y efectividad del pensamiento complejo en la producción de objetos que son parte de nuestra vida cotidiana y, por tanto, de nuestro ambiente. El profesor Jiménez se adentró en el campo de la formación universitaria y usando el caso de la etapa de profundización de diseño industrial, destaca cómo la interdisciplina da frutos sorprendentes en relación con la formación integral de los alumnos.


La profesora Chamorro hace una contribución muy interesante al presentar en forma didáctica y clara el estudio de los suelos como un ejemplo del método complejo de análisis de un problema. Al exponer la concepción ambiental y el análisis en cinco dimensiones de las variables, que van desde las condiciones climáticas hasta las sociopolíticas, brinda al lector un panorama global del método de estudio.


El antropólogo Jair Preciado expone un caso de estudio de gran interés al profundizar en las comunidades aborígenes en la época precolombina. Una vez más se muestra cómo el enfoque multidimensional ofrece resultados de gran validez. Se encuentran en su contribución aportes interesantes como cuando escribe "…en resumen debemos reconocer en muchas comunidades precolombinas la consolidación de sociedades complejas en el marco de un equilibrado medio ambiental". La contribución final es de la abogada Lucila Reyes, quien presenta unas valiosas reflexiones en torno a la efectividad del derecho ambiental frente a la crisis de medio ambiente. Una cuidadosa exposición de la normatividad en este campo, desde el punto de vista histórico en Colombia y de su contenido y trascendencia, ocupan la mayor parte de este capítulo. Sin embargo, la autora no se limita únicamente a esto; también trata los problemas éticos que surgen en el manejo del medio ambiente y hace anotaciones que ameritan futura reflexión, por ejemplo cuando escribe sobre "los derechos de los objetos naturales".


Las páginas anteriores dan una descripción, por necesidad incompleta, de la obra que la División de Investigación de la Sede Bogotá presenta como un resultado importante del trabajo que se realiza sobre el tema de Cultura y Medio Ambiente. Esperamos que sea ampliamente difundida y que genere un incremento del interés de la comunidad por esta compleja e importante problemática.

Carmen María Romero Isaza
Directora
División de Investigación Sede Bogotá
Universidad Nacional de Colombia


PRESENTACIÓN


El Programa Universitario de Investigación (PUI) Cultura y Medio Ambiente, que inició sus labores en abril de 1997 con la participación de profesores de la facultad de Ciencias, Artes, Ciencias Humanas, la Dirección Nacional de Investigación y la coordinación del Instituto de Estudios Ambientales, ha tenido como objetivo propiciar un espacio de reflexión y análisis en relación con el ambiente y la cultura, temática que se refiere tanto al estudio de las leyes que rigen la estructura y el funcionamiento del ecosistema, como a la forma en que se establecen las relaciones sociales y la manera como interactúan estos dos sistemas.


En este contexto, y siendo el PUI de reciente creación, la primera etapa del trabajo estuvo dedicada a desarrollar un seminario permanente sobre el pensamiento complejo y sus implicaciones en las relaciones sociales, las investigaciones y, en general, el pensamiento ambiental.


Como resultado de esta primera etapa, algunos de los participantes en el seminario elaboraron los artículos que hoy se presentan en esta publicación, la cual pretende consolidarse como un canal de doble vía que propicie el diálogo y la interacción con la comunidad universitaria, en lo referente al pensamiento ambiental.


CONTENIDO

Presentación 
Reflexiones en torno al pensamiento complejo
Interdisciplinariedad y profundizaciones
La ciencia del suelo y pensamiento complejo
Sociedades prehispánicas, una mirada al manejo del entorno
La visión del diseño desde el pensamiento complejo 
Una reflexión acerca de la eficacia del derecho ambiental




Seminario Cultivos Transgénicos: Implicaciones ambientales en Colombia. Bogotá, IDEA - Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales - Facultad de Ciencia Económicas, Noviembre de 2000


PRESENTACIÓN


El Programa de Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo (PMAD) que ofrecen conjuntamente las Facultades de Economía y Derecho y el Instituto de Estudios Ambientales de la Universidad Nacional de Colombia, realizó un seminario en noviembre de 2000 sobre las implicaciones ambientales de los cultivos transgénicos en nuestro país.


El tema es bastante polémico y lo será aún más en el futuro, habida cuenta de las proyecciones que muestran el desplazamiento de estos mercados hacia los países latinoamericanos y de la oposición que sobre su consumo se registra en varios círculos, tanto académicos como de la comunidad en general .


La característica fundamental que anima las discusiones sobre la modificación genética de seres vivos y su introducción a los circuitos comerciales, es la velocidad con la que ocurren tales cambios y con la que ellos pueden ser asimilados por la sociedad en su conjunto. No han pasado más de cinco años de la liberación de las primeras plantas genéticamente modificadas, cuando ya se plantean serios cuestionamientos a su utilización masiva, hecho que contrasta con los debates sobre el modelo de revolución verde, que tardó más de tres décadas en hacerse extensivo a los grupos de opinión no familiarizados con el agro.


Consciente de la divergencia de posiciones al respecto y de la necesidad de entregarle a la sociedad suficientes argumentos "ilustrados" para que puedan tomarse decisiones personales y generales, el PMAD quiso reunir en este documento a los participantes del seminario, quienes esgrimen diferentes razones en pro y en contra de los alimentos transgénicos, ya desde la orilla de la ciencia o de la ética, de la reflexión ambiental o desde el ámbito de la economía.


Los estudiantes y profesores del PMAD, gestores principales del documento, esperan que la síntesis del estado actual del debate contenida en este libro, se constituya en un valioso documento que le sirva a la opinión pública para extraer sus propias conclusiones.


CONTENIDO


Los contenidos transgénicos en el contexto de una agricultura sostenible 
Tomás León Sicard


Consideraciones biológicas y ecológicas sobre cultivos transgénicos 
Martha Matamoros Rodríguez


La ingeniería genética en la agricultura: ¿Entre Frankenstein y Prometeo? 
Alejandro Chaparro Giraldo


Transgénicos para Colombia y en Colombia. Causas, efectos y consecuencias 
Marta Lucía Guardiola


Alimentos transgénicos o la subversión quimérica del orden natural 
Orlando Acosta


Los organismos transgénicos: riesgos en impactos en el medio ecosistémico, 
la agricultura y la salud humana 
Germán Alonso Vélez


Aspectos éticos y legales en la investigación, producción y comercialización
de cultivos transgénicos 
María Teresa Reguero Reza


Agricultura ecológica versus revolución verde y transgénicos 
Roberto Forero


La introducción de especies como fenómeno global y las especies
hidrobiológicas continentales introducidas y/o transplantadas en Colombia 
Francisco de P. Gutiérrez B.


Sondeo de opinión sobre cultivos transgénicos en algunos sectores de la 
ciudad de Bogotá 
John Bejarano y Carolina Romero




Foro ¿Para dónde va Urrá? Memorias. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 2002. 87 pp.
Rodríguez, G. A.


Los conflictos ambientales que enfrenta la sociedad colombiana contemporánea son complejos y tocan campos sensibles, no solo en lo que respecta al mantenimiento de la base de sustentación ecosistémica, sino en lo que hace referencia a la calidad de vida de la población. Este término, que puede tornarse gaseoso cuando se identifica con indicadores o estadísticas generales, se torna dramático como expresión de las mismas posibilidades de sobrevivencia humana, dadas las características de degradación del conflicto armado que atraviesa el país.


La información ilustrada ocupa un lugar importante en la comprensión y resolución de estos conflictos, asumiendo que quienes aportan la información lo hacen de buena fe y que ella es veraz, en la medida en que corresponde a hechos verificables.


En este orden de ideas, el papel de la Universidad, en casos como el que plantea la construcción y puesta en funcionamiento de la hidroeléctrica de Urrá, en áreas de influencia de las comunidades Embera - Katío y Zenúes, es el de hacer públicos los argumentos de las partes en conflicto, no para constituirse en árbitro de decisiones que no le corresponden, sino como facilitadora de diálogos constructivos basados en la exposición clara de las ideas y el respeto por las diferentes visiones del mundo de quienes están inmersos en ese debate.


Los miembros de la Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo consideran de la mayor importancia dar a conocer los resultados del Foro ¿Para dónde va Urrá?: Incidencias y Perspectivas de la ejecución del proyecto hidroeléctrico de Urrá, como una manera de contribuir al avance de una sociedad que enfrenta los complejos retos ambientales del desarrollo dentro de una perspectiva de tolerancia y solidaridad, bases con las que se construye el futuro digno que merece Colombia.

TOMÁS LEÓN SICARD
Coordinador Maestría Medio Ambiente y Desarrollo


INTRODUCCIÓN


La presente publicación recoge las memorias del Foro ¿Para dónde va Urrá?: Incidencias y Perspectivas de la ejecución del proyecto hidroeléctrico de Urrá, realizado el pasado 2 de diciembre de 1999 en la Universidad Nacional de Colombia.


La construcción de este proyecto hidroeléctrico ha degenerado diferentes posiciones sobre los impactos sociales, económicos, culturales y ambientales que ocasiona. La necesidad de clarificar todos estos temas, animó a los alumnos de la Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo a promover la realización del foro con el fin de ofrecer una visión objetiva sobre las incidencias y perspectivas del proyecto.


En este evento se invitó a participar a todos los autores involucrados. Desafortunadamente a última hora se excusaron de asistir los representantes de la empresa Multipropósitos Urrá, del Ministerio del Medio Ambiente y de la Defensoría del Pueblo.


Otras dificultades impidieron la participación de los miembros de la Asociación de Productores para el Desarrollo Comunitario de la Ciénaga Grande de Lorica - ASPROCIG.


La intervención de estas personas hubiese garantizado que la comunidad universitaria y el público en general, tuvieran una visión muy amplia de la problemática que tiene que ver con la autorización a la Empresa Urrá S.A. E.S.P. por parte del Ministerio del Medio Ambiente, para el desarrollo de las etapas de llenado y operación del proyecto Hidroeléctrico Urrá I.


Adicionalmente, esta tarea académica pretendía incitar a la reflexión sobre los proble­mas ambientales y llamar la atención sobre la necesidad de promover, en las aulas de la Universidad, la realización de investigaciones sobre el caso


El resultado del foro es este documento que contiene las diferentes ponencias entregadas a la mesa. La responsabilidad de lo que en ellas se plantea, es de cada uno de los autores.


La primera ponencia tiene que ver con los graves impactos socioambientales que está ocasionando la construcción del proyecto de Urrá, sobre las comunidades indígenas y de pescadores que viven a lo largo de la cuenca del río Sinú.


La manera como el pueblo Embera Katío ve el proyecto Urrá se encuentra contenido en el segundo capítulo, en el cual señalan los diferentes hechos que el proceso ha causado en su comunidad y donde relacionan además, los impactos que han identificado en su cultura y en el ambiente.


El tercer capítulo titulado "incertidumbre ancestral", preparado por Jorge Correa Alarcón, miembro de la comunidad indígena Zenú, menciona las consecuencias que tiene para ellos la construcción de la represa.


Seguidamente la Organización Nacional Indígena de Colombia -ONIC-, presenta su posición sobre este tipo de proyectos. Y el último capítulo, contiene una breve reflexión sobre algunos interrogantes en relación con los impactos del proyecto.


El anexo 1, ofrece un sucinto resumen de los principales fallos de la Corte Constitucional y de los actos administrativos emanados del Ministerio del Medio Ambiente, que se relacionan con la licencia ambiental de Urrá I. El anexo 2, contiene la cronología de los principales acontecimientos relacionados con la construcción y puesta en funcionamiento de la represa. Los anexos 3 y 4, contienen el acuerdo al que se llegó y los impactos ambientales, sociales, económicos y culturales identificados por la comunidad indígena Embera Katío.


La principal conclusión que deja este trabajo, es que, en el futuro las Autoridades Ambientales de manera previa a la ejecución de cualquier proyecto, deben realizar un análisis integral antes de otorgar licencias ambientales. Para ello es necesario contar con información acertada sobre los impactos sociales, culturales, económicos y ecosis­té­mi­cos que se puedan generar.


Esperamos que esta experiencia haya servido para que el Gobierno desista, tal y como lo señaló en el acuerdo, de la intención de construir Urrá II. Otra obra como esta, nos tiene que cuestionar sobre qué le vamos a heredar a las nuevas generaciones si se continúa realizando proyectos inviables ambiental y culturalmente. Con estas memorias, la Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo, quiere aportar varios temas de reflexión que pueden servir de base a la formulación ulterior de propuestas investigativas, como una manera de provocar discusiones constructivas con diferentes actores, desde las aulas universitarias.


Por último debo señalar que esta publicación fue posible, gracias a la colaboración de Tomás León, Coordinador de la Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo, de su asistente, la Ingeniera Raquel Castro y de los profesores del Instituto de Estudios Ambientales -IDEA- de la Universidad Nacional de Colombia.

GLORIA AMPARO RODRÍGUEZ
Editora




Visiones del Medio Ambiente a través de tres etnias colombianas. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia - CINDEC - IDEA - Fondo FEN de Colombia, 1998. 104 pp.
BERMÚDEZ GUERRERO, Olga María; MAYORGA RODRÍGUEZ, Martha Liliana; ESPINOSA ARANGO, Mónica; JACANAMIJOY TISOY, Benjamín; HERRERA DOMÍNGUEZ, Jorge y EPINAYU PUSHAINA, Ignacio.


PRÓLOGO


En Colombia, al contrario de lo sucedido en Ecuador, en Bolivia y en Perú, la irrupción de la cultura y de la sangre europea casi hizo desaparecer la herencia precolombina. Lo blanco avasalló conciencias y aclaró pieles en proporciones tales que a principios del siglo veinte a pesar del intenso proceso de mestizaje, lo indígena se veía limitado a los cuatro grupos "salvajes" y "selváticos", según la terminología de la época. Al cumplirse cuatro siglos de la conquista, nuestro se negaba como mestizo, se percibía a sí mismo como una parte de Europa segregada del continente por obra maligna y las evidentes pieles morenas se atribuían a la herencia arábiga peninsular.


Esa negación de lo indígena y de lo mestizo se hacía violenta en el lenguaje y desdeñosa en las decisiones públicas y privadas. Lo indio se hizo sinónimo de estupidez, pereza y delincuencia; instituciones indígenas, como la de los guerreros "guaches" encargados de guardar los límites muiscas y panches, se convirtieron en conceptos para representar la violencia contemporánea. Las cerámicas y los objetos de oro fueron durante muchos años "tiestos" y "mamarrachos" dignos sólo de ser fundidos o regalados como curiosidades; los ancestros indígenas se ocultaron cuidadosamente en los apellidos, cambiando las Gs chibchas por elegantes Ws anglosajonas.


La visión de lo indígena comenzó a modificarse en nuestro país a partir de dos hechos culturales: la fundación del Museo del Oro del Banco de la República y la iniciación de los estudios formales de antropología en la Escuela Normal y en las principales universidades. Museólogos y antropólogos comenzaron en los años treinta de este siglo una penosa y mística tarea de reivindicación de lo indígena y en su labor están las raíces de la percepción actual de la diversidad nacional.


En el pensamiento ambiental las aproximaciones indígenas al manejo de los ecosistemas se presentan como una de las alternativas para conformar estilos diferentes de desarrollo. El concepto de ecodesarrollo, construido por Sachs en los años setenta, se fundamentaba en la observación antropológica de los estilos de vida de comunidades en las islas del Pacífico. En nuestro país es frecuente y abundante el discurso ecologista sobre la posibilidad de recobrar en nuestra cotidianidad el manejo indígena del ambiente o, al menos, introducir en nuestro pensamiento algo del respeto indígena por la naturale­za. En el IDEA, institución transdisciplinaria por naturaleza, pensamos que es necesario que los discursos ambientalistas y ecologistas sobre lo indígena -que ya están siendo atacados por su retórica- encuentren en la labor investigativa fundamentos y guías para su concreción y soporte. Esta es la razón fundamental para haber iniciado el proyecto cuya primera etapa se presenta en este libro.

JULIO CARRIZOSA UMAÑA
Director del Instituto de Estudios Ambientales
Universidad Nacional de Colombia


INTRODUCCIÓN


La reflexión y el análisis a partir del Programa de Educación Ambiental que adelanta el Instituto de Estudios Ambientales -IDEA- de la Universidad Nacional de Colombia desde 1991, motivó la investigación "Visiones del Medio Ambiente a través de tres etnias Colombianas", en la medida que se hizo evidente la necesidad de indagar sobre los elementos culturales propios de los pueblos indígenas colombianos que mantienen una particular relación hombre, sociedad, naturaleza y un manejo especial de sus recursos naturales.


Estos elementos rescatados pueden proporcionar orientaciones para la construcción de ac­­ti­­tudes y valores de respeto a todas las formas de vida, así como ampliar y proyectar la propuesta de Educación Ambiental que el IDEA ha venido desarrollando de tiempo at­rás.


A su vez, a través de la investigación se busca enriquecer esa propuesta con el apoyo del programa de estudiantes indígenas adscrito a la Vicerrectoría de Bienestar Universitario de la Universidad Nacional. Este programa pretende formar los profesionales que van a liderar y generar los procesos de desarrollo en las comunidades indígenas, así como su presencia en la universidad permite reconocer la diversidad.


Sin embargo, el reconocimiento de esa diversidad y por lo mismo de la multiplicidad de culturas ha pasado inadvertida para la universidad y una forma de hacerla realidad es a través de este ámbito de la investigación, donde están vinculados como coinvestigado­res, estudiantes de las etnias Wayuu, Inga y Uitoto, que no sólo contribuyen al saber científico desde su conocimiento de la cultura de origen, sino desde su área de formación. Trabajar con ellos como coinvestigadores se traduce en dar suficiente valor a sus aportes en ese intercambio de saberes que conduce a la construcción del conocimiento científico y hace realidad la interculturalidad en la universidad. Porque si bien es cierto que al venir a la universidad los indígenas se acercan a la ciencia, la técnica y la tecnología, la universidad también se enriquece con sus tradiciones, su lengua, su cosmovisión y esta investigación es un espacio para hacer realidad este propósito, como una forma novedosa de trabajo que puede aportar elementos importantes para adelantar experiencias similares en un futuro.


Otro elemento que vale la pena destacar en la investigación es el trabajo interdisciplinario, como perspectiva para abordar lo ambiental, que por su misma complejidad amerita un acercamiento desde una visión holística, porque ninguna disciplina aislada puede explicarlo por sí misma. La conformación del equipo de investigación con la confluencia de diferentes disciplinas, si bien ha sido un proceso arduo que ha requerido tiempo y trabajo, nos ha permitido un enriquecimiento a nivel individual y colectivo proporcionando interesantes resultados en el campo de lo ambiental.


Recapitulando, los tres pilares de la investigación son el medio ambiente, la diversidad étnica y la educación, elementos fundamentales en la construcción de la identidad cultural y la nacionalidad.


Aunque ha sido muy complicado traducir en un texto escrito toda la riqueza entrada a lo largo de la investigación, hemos querido socializar estos primeros resultados organizando el texto de la siguiente manera: Un primer capítulo está dedicado a la metodología; a continuación cuatro capítulos referidos a las etnias estudiadas y al trabajo de campo y, por último, unas conclusiones a las que hemos llegado hasta el momento.


Como nexos se han incluido la ponencia presentada al coloquio "Ciencia y Representación", organizado por el PUI de investigación en Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional en noviembre de 1995, y un resumen en inglés de los aspectos más importantes de la investigación.


Esta segunda edición se ha realizado con el apoyo del fondo FEN Colombia, ante la gran aceptación que el libro ha tenido.


La primera edición, agotada en su totalidad, permitió abrir un espacio de intercambio y revaloración de las comunidades indígenas con la voz de sus actores en un campo nuevo y por conquistar: el de los intelectuales, el del conocimiento. Logrando así rescatar para la comunidad académica la voz de los indígenas, poseedores de un saber y unas formas de apropiación del mundo distintas y valiosas.


Igualmente hizo posible socializar los resultados de la investigación en las propias comunidades y a través de foros, congresos y seminarios nacionales e internacionales, así como desarrollar trabajos de educación ambiental en diversas universidades y centros educativos, destacando la importancia del reconocimiento y valoración de la diversidad cultural, como elemento fundamental en la construcción de una sociedad plural y democrática.


CONTENIDO

INTRODUCCIÓN

EL CAMINO RECORRIDO

    Método Etnográfico

ETNIA INGA

    De la interacción y los "otros saberes"
    Del diario intensivo
    El yajé una forma de conocimiento
    Dantakunapa suyumanda yaya
    Historia de vida

ETNIA UITOTO

    Agaro y la creación del hombre Uitoto
    El cacique y la maloca
    La educación
    Monaiya jurama
    Historia de vida

ETNIA WAYÜU

    Qué es el mundo para los Wayuu
    O´umain o territorio
    Relaciones sociales y económicas
    La muerte y los sueños
    Las lluvias
    El saludo
    Los blancos
    La educación
    Historia de vida

A PROPOSITO DEL TRABAJO DE CAMPO

    El verdadero encuentro
    Del sentido de vida como una forma de conocimiento
    El intercambio de saberes
CONCLUSIONES
    La oralidad/escritura, bilingüísmo/monolingüismo
    Discriminación
    La importancia de la interacción
    La interculturalidad, el reconocimiento del otro
    La construcción de una ética ambiental

PERSPECTIVAS

ANEXOS

    Ponencia presentada al coloquio "Ciencia y representación"
    "Visions of the environment through three Colombian ethnic groups"

RECONOCIMIENTOS


Agradecemos a las comunidades indígenas que con tanta cordialidad y aprecio facilitaron el trabajo de campo, nos permitieron compartir su cotidianidad, acercarnos a su conocimiento ancestral y asomarnos a su sabiduría. Con esta investigación pretendemos retornar en parte lo recibido al socializar esa enriquecedora experiencia, para que su pensamiento sea conocido y valorado desde nuestra sociedad occidental, como huellas del pasado que siguen vivas en el presente, indicando caminos hacia el futuro.


Al CINDEC de la Universidad Nacional que aprobó nuestra propuesta y aportó la financiación para la primera etapa del proyecto e hizo posible su publicación.


Al fondo FEN Colombia por su colaboración e interés en la realización de esta segunda edición.


Al Doctor Julio Carrizosa Umaña diretor del IDEA por sus orientaciones y decidido apoyo a lo largo de la investigación.


A los profesores Jaime Arocha, Gabriel Restrepo, Lis Guillermo Vasco y a los integrantes del Seminario de Etnoeducación y del Instituto de Estudios Ambientales de la Universidad Nacional de Colombia, por las valiosas observaciones y sugerencias a este trabajo.


A la profesora Carolina Mayorga, directora del Departamento de Lingüística, por la revisión del texto.




Agentes de Cambio Ambiental. El Inspector y la Inspectora Honorarios . Bogotá, Universidad Nacional de Colombia - Instituto de Estudios Ambientales -IDEA - Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca -CAR, 1996. 55 pp.


PRESENTACIÓN


En el contexto de la política ambiental se establece que la protección, conservación y recuperación de los recursos naturales y el mejoramiento del medio ambiente, es una tarea conjunta entre el Estado y la Comunidad.


La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR, consciente de la importancia de vincular a las Organizaciones Comunitarias y la ciudadanía en general, en la protección del medio ambiente, mediante Resolución No 3324 del 16 de julio de 1992 instauró la figura del Inspector Honorario, otorgándole facultades para la vigilancia y el control de los recursos naturales.


En este sentido, el Inspector Honorario para la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca-CAR, se convierte en un agente Promotor, Educador y Protector del medio ambiente en cada uno de los municipios de Cundinamarca.


El Inspector Honorario debe ser un ciudadano con amplio conocimiento y aceptación de la comunidad, para que conjuntamente con la CAR propendan por una Cultura Ambientalista en su Jurisdicción.


La cartilla "Agentes de Cambio Ambiental, los Inspectores Honorarios" será una herramienta de consulta, para que cada uno de ellos conozca sus funciones, competencias y el procedimiento Institucional para proteger, conservar y recuperar los recursos naturales.

DIEGO BRAVO
Director de la CAR


INTRODUCCION


Sin pretender ser exhaustivos, sino con el ánimo de proporcionar algunos elementos para la comprensión de la temática ambiental, de utilidad para los inspectores honorarios, este material se ha organizado de la siguiente manera:


En una primera parte se presentan algunos elementos sobre la naturaleza como ecosistema, su funcionamiento y la relación que los hombres organizados en la sociedad establecen con ella. Luego se trata el tema del desarrollo sostenible como meta propuesta a la sociedad para superar los problemas ambientales actuales.


En una segunda parte se desglosan tres capítulos orientados a proporcional herramientas a los inspectores honorarios para desempeñar su papel como educadores, líderes y vigilantes ambientales, y el último capítulo se ha dedicado a explicar en qué consisten las licencias ambientales, de particular interés en el desarrollo del trabajó de cualquier inspector o inspectora honorarios.


Como anexo se han incluido: un directorio con la información de la car y sus regionales, y unos cuadros sobre las normas ambientales específicas de la car y la legislación ambiental en colombia.


Si este material logra motivar e incentivar en el tema ambiental a los inspectores e inspectoras honorarios y servirles de guía y consulta en sus funciones, habrá cumplido su papel.


Lo que nos Proponemos


Con este material didáctico nos proponemos invitar a los Inspectores e Inspectoras Honorarios de la CAR, a asumir su rol de Educadores, Líderes y Vigilantes Ambientales en sus municipios, veredas y localidades.


Como Educadores les corresponde la gran tarea de sensibilizar y capacitar a esos hombres y mujeres del campo y la ciudad que interactúan permanentemente en las regionales de la CAR, lograr una comprensión clara y un manejo armónico de los recursos naturales, y que valoren la importancia de fomentar unas relaciones humanas donde se tenga en cuenta el respeto por el otro, por la naturaleza y por el futuro.


Como Líderes tienen en sus manos la importante tarea de promover la organización y participación de sus comunidades, con el fin de proponer colectivamente metas a corto y largo plazo y dar respuesta a las problemáticas ambientales de su región.


Como Vigilantes cumplen la función de vigilancia y control del uso de los recursos naturales en su vereda o municipio.


Como Educadores, Líderes y Vigilantes Ambientales, los Inspectores y las Inspectoras Honorarios son los aliados irrestrictos de la CAR en sus 6 regionales de Zipaquirá, Funza, Fusagasugá, Girardot, Villeta y Ubate, para lograr consolidar un trabajo orientado hacia el Desarrollo Humano Sostenible de la región.


Para lograr estos objetivos se necesita:

  • Partir de un buen conocimiento del entorno, de sus riquezas y potencialidades, tanto naturales como culturales.

  • Conocer a fondo las problemáticas regionales y darles un orden de prioridades de acuerdo con su importancia.

  • Trabajar en conjunto con las comunidades en la prevención y solución de dichas problemáticas, en coordinación con la CAR y las entidades oficiales y no oficiales que operan en la región.




Re-conozcamos Nuestra CudadCuaderno de Trabajo Ambiental . Bogotá, Universidad Nacional de Colombia - IDEA - Ministerio de Educación, 1994. 80 pp.


PRESENTACIÓN


Esta Cartilla y el Mapa Ambiental de Bogotá que la acompaña son resultado de un proyecto conjunto de educación ambiental, del Ministerio de Educación y de la Universidad Nacional de Colombia a través del Instituto de Estudios Ambientales, IDEA. Las autoras de los textos, Maritza Torres Carrasco y Olga María Bermúdez Guerrero han sintetizado en ellos el contexto filosófico, las directrices políticas y las formas metodológicas que se han conformado luego de dos años de labores.


Se ha escogido a Bogotá como experiencia fundamental del proyecto tanto por la complejidad como por la urgencia de solución de problemas ambientales de la capital, la cual atraviesa en la actualidad por un proceso agudo de disminución de la calidad de vida de sus habitantes. El Ministerio y la Universidad esperan que este aporte pueda multiplicarse, para proporcionar a la población escolar un instrumento de reflexión que agudice la observación de su entorno y facilite la identificación de interrelaciones entre sus diferentes elementos, abriendo así horizontes para su participación en la construcción de una ciudad sostenible.


Considero que el Programa de Educación Ambiental del Ministerio de Educación Nacional y el Instituto de Estudios Ambientales de la Universidad Nacional proporcionan con este trabajo un ejemplo interesante de colaboración entre dos instituciones públicas, el cual puede servir de antecedente para las nuevas formas de gestión del Sistema Nacional Ambiental creado por la Ley 99 de 1993.

María Emma Mejía Vélez
Ministra de Educación Nacional


A LOS ESTUDANTES


Desde el Programa de Educación Ambiental del Ministerio de Educación Nacional hemos querido llegarte con este cuaderno de trabajo para que reconozcas tu ciudad. Además te proporcionamos un mapa ilustrado para que ubiques en él tu barrio, tus sitios preferidos, los lugares que te parecen más feos, los que nosotros te proponemos que mires, los que a ti se te ocurran. ¿No te ha sucedido que muchas veces pasas por el mismo lugar todas las mañanas y sólo un día te das cuenta de que había allí una zapatería o que siempre habías estudiado con Margarita o Esteban y sólo el martes te diste cuenta de que tenían unos ojos preciosos? Eso nos sucede a todos. Estamos seguros de que muchas veces has recorrido las calles de Bogotá solo o en compañía de alguien y no has visto toda la basura que hay en Chapinero, las vallas de la avenida Caracas o la luz que proyecta el sol sobre los cerros en un atardecer de diciembre.


Como se lo decimos a tus profesores, estos dos materiales (el cuaderno y el mapa) son una propuesta de trabajo. Queremos que los trates como tratarías un serrucho, una guitarra eléctrica, una hoja de papel y un lápiz, es decir, como una herramienta que te inspira a hacer cosas, a expresar sentimientos, a pensar ideas, a conversar con otras personas. Cuando lo escribimos, no estábamos pensando en el libro de lectura que te toca abrir todos los días media hora antes de clase de Español o en el diccionario en el que buscas palabras o en los gruesos volúmenes que hay en las bibliotecas. Queríamos, más bien, darte algo que tú también pudieras construir, en el que hubiera partes que pudieras descartar o tomar, uno de esos libros que llevas en tu mochila y que comentas con tus amigos y amigas, con tus maestros y maestras, con tus papas, con los que van a clase contigo.


Hablamos aquí de los problemas ambientales de Bogotá, los cuales, si lo pensamos bien, son problemas que afectan a todas las grandes ciudades del mundo e incluso a las no tan grandes. Te hablamos de contaminación, de basuras, de ruido, de exceso de carteles publicitarios porque pensamos que cuando uno se da cuenta de que estas cosas existen y de que son molestas y no nos permiten vivir tan bien como quisiéramos, es posible pensar en acciones que podemos hacer o que otros pueden hacer para solucionar los problemas. De eso se trata esta propuesta de trabajo. También tratamos temas como el agua, el aire, el suelo y te damos alguna información sobre ellos o te pedimos que la recuerdes o la averigües. Estamos seguros de que tú sabes muchas cosas y sólo tienes que recordarlas o que tienes ganas de aprender muchas cosas y que puedes preguntarlas y averiguarlas. Nosotros sólo estamos contribuyendo, como se dice, con nuestro granito de arena. Lo demás, te invitamos a que lo pongas tú en compañía de tus profesores, de tus compañeros de clase, de tus familiares, de tus vecinos, en fin de todos los que quieran compartir contigo este viaje por Bogotá, cuyo único fin es que la ciudad un día de estos se vuelva nuestra.


A LOS MAESTROS Y MAESTRAS


Lo que pretende este cuaderno de trabajo ambiental es proponerle a los maestros y maestras de Bogotá que inicien con los estudiantes de la educación básica un proceso de construcción del conocimiento de la ciudad y desarrollen un sentido de pertenencia a ella que les permita apropiarse de sus problemas y, por supuesto, liderar y tomar parte activa en sus soluciones.


La propuesta de trabajo del Programa de Educación Ambiental del Ministerio de Educación Nacional, de la que este cuaderno hace parte, se basa en una concepción de lo ambiental que involucra no solamente lo natural sino lo cultural y lo social. Planteamos que la educación ambiental no se haga desde una sola disciplina o institución, sino que involucre los diversos conocimientos que hacen parte del saber humano y las diferentes instituciones que conforman la sociedad. Así mismo y dado que concebimos la educación ambiental como un eje que atraviesa la vida de los individuos, propendemos por la generación de actitudes que hagan posible la construcción de valores para una sociedad distinta fundamentada en la reflexión, el conocimiento, la participación y la interacción con la comunidad.


El cuaderno acompaña el mapa de Santafé de Bogotá Reconozcamos nuestra ciudad. No ha sido elaborado para trabajarse en una asignatura particular ni se trata de un texto de clase. Busca, más bien, propiciar un trabajo por proyectos que, teniendo en cuenta la dimensión ambiental, acerque la escuela a la ciudad y permita que ésta pueda ser vista con ojos integradores.


El cuaderno tampoco está diseñado para ser utilizado en un grado específico. Tanto la información que proporciona como los talleres que propone pueden ser adaptados para su utilización por parte de los niños y niñas de los diferentes grados de la educación básica. Ante todo se trata de una propuesta de trabajo que nos gustaría que los maestros y maestras discutieran entre sí y con nosotros. Para eso invitamos a todas las personas que lo lean o trabajen a que envíen sus aportes, sus opiniones, sus contribuciones o sus críticas, con el ánimo de que conjuntamente podamos construir instrumentos que resulten eficaces para adelantar la importante labor de ofrecerles a nuestros estudiantes una educación que tenga en cuenta la dimensión ambiental.


Aunque el cuaderno está divido en partes, o justamente por eso, no existe limitación alguna para que se lo trabaje por problemas o en distinto orden. Cómo se utilice depende más de las condiciones concretas de la escuela, la localidad o la comunidad, que de la misma estructura del cuaderno.


Cada problema se inicia con una leyenda, un mito o un texto que se relaciona con la temática que se trata. Se busca, de esta manera, presentar diversas formas de explicar las situaciones, entendiendo que ni los recursos ni los problemas son estáticos y que para entender la vida y la historia hay, necesariamente, que recrearlas.


De otra parte, el cuaderno proporciona información general sobre cada temática, que puede ser útil para iniciar la investigación sobre los problemas de la ciudad. Se intenta relacionar conceptos básicos, esperando que ayuden en la comprensión de los fenómenos pero que pueden y deben ser profundizados y enriquecidos por los usuarios. En algunos casos, ciertos conceptos básicos se manejan como notas de pie de página. Esto tiene dos objetivos: de un lado evitar recargar el cuaderno con información que se encuentra en libros de texto, que puede ser discutida en clase o que en muchos casos los alumnos ya poseen y, de otro, familiarizar a los estudiantes con diferentes formas de manejo del texto y referencias que el lector puede ampliar.


Gran parte de lo que consideramos el mayor aporte de este cuaderno descansa en el conjunto de actividades que se proponen dentro de la sección de talleres. Sin embargo, estas actividades no son más que sugerencias de formas de trabajo que les permitan a los estudiantes enriquecer la información y el conocimiento que ya poseen sobre su barrio y su ciudad. Las salidas de campo y reconocimiento son el aspecto metodológico prioritario en la realización de estos talleres, ya que el contacto directo con el entorno, además de la información recogida y las charlas con otros niños, con sus familias, con los profesores o con los vecinos, posibilita a los alumnos (y por supuesto a la escuela) vincularse efectivamente a la ciudad y apropiarse de ella.


La sección "Hagamos algo por el ambiente" no trata de presentar fórmulas para que los niños repitan o realicen inconscientemente. Por el contrario, en ella se plantean sugerencias que tienen una relación directa con la información que se ha presentado y con las actividades que se han desarrollado. Sin embargo, ya que se trata de sugerencias, confiamos en que quienes trabajen este cuaderno, las enriquezcan con los frutos de sus discusiones y experiencia.


Al final de cada uno de los problemas que se tratan, se presentan algunas "Notas interesantes". Con esto se pretende brindar información específica sobre cada temática, dando especial énfasis a la situación en Santafé de Bogotá.


Este cuaderno no es un trabajo acabado. Somos concientes de que es posible y necesario ampliarlo, pulirlo, revisarlo. Insistimos en que es una propuesta de trabajo y como tal esperamos que lo reciban.


PROLOGO


Como se ha señalado en el plan nacional de desarrollo el "Salto Social", una de las prioridades del gobierno nacional, es la de "elevar la calidad de la educación, con el fin de contribuir en la formación integral de hombres y mujeres, más reflexivos y sensibles, que se aproximen de mejor manera a los problemas sociales" (...)


Con este propósito la Consejería Presidencial para Santafé de Bogotá, en un esfuerzo de colaboración interinstitucional, ha retomado con el Ministerio de Educación Nacional el proyecto: "Re-conozcamos nuestra ciudad"; un proyecto que el Programa de Educación Ambiental de este Ministerio y la Universidad Nacional, a través del Instituto de Estudios Ambientales -IDEA-, adelantaron en años anteriores para incorporar la dimensión ambiental en la educación básica, en el Distrito Capital. El cuaderno de trabajo y el mapa ambiental didáctico de Bogotá que hoy estamos entregando, se constituyen en un instrumento para lograr la construcción de conocimiento significativo, para influir en procesos de sensibilización, de compromiso y responsabilidad en cuanto a problemáticas ambientales de la ciudad se refiere.


Para iniciar la fase experimental de implementación de este proyecto, la Consejería Presidencial para Santafé de Bogotá ha liderado, conjuntamente con el Ministerio de Educación Nacional, un trabajo de gestión y concertación, que pretende promover procesos organizados y coherentes, atendiendo a las competencias y responsabilidades de las instituciones, que en materia de educación ambiental, pueden contribuir en el logro de los impactos necesarios con respecto a la formación de los nuevos ciudadanos y ciudadanas que requiere la ciudad.


Este proyecto se ha desarrollado coordinadamente con el Distrito Capital y su operacionalización se realizará conjuntamente con las entidades distritales, que tienen a su cargo las responsabilidades de educación y medio ambiente.

ISABEL MARTINEZ GAITAN
Consejera Presidencial para Santafé de Bogotá


INTRODUCCIÓN


Los temas que se presentan en este cuaderno de trabajo, agua, suelo y aire, pueden considerarse los núcleos centrales de la problemática ambiental en general y de Santafé de Bogotá en particular.


El agua, el suelo y el aire han posibilitado la evolución de diversas formas de vida sobre la tierra y les han permitido a los grupos humanos desarrollar toda una serie de actividades y construir diversas formas de vivir.


El agua, el suelo y el aire no sólo han sido recursos fundamentales para la vida. Alrededor de ellos los pueblos han tejido sus propias historias. De allí derivan buena parte de sus costumbres, de sus hábitos, de sus creencias, de sus temores, de sus alegrías y de sus esperanzas. Sin embargo, en la medida en que las sociedades se han transformado, haciendo más complejas sus actividades y sus relaciones con el ambiente, han afectado estos recursos, causándoles graves perjuicios, alguna veces irreparables.


Reflexionar sobre todo lo anterior, puede aportar al conocimiento de los recursos, a la comprensión de sus problemas y ayudar, seguramente, a la búsqueda de soluciones. Igualmente, permite mejorar las relaciones de las personas y las sociedades con los recursos para aprender a manejarlos adecuadamente.


Los aspectos que se desarrollan a continuación buscan, entonces, aportar a estas reflexiones e iniciar un trabajo de reconocimiento de la situación de los recursos agua, suelo y aire en la ciudad.

Julio Carrisoza
Director Instituto de Estudios Ambientales
Universidad Nacional de Colombia.