Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo -PMAD-


TESIS II COHORTE (II_2000)

  • Una metodología para la medición de las sostenibilidad municipal a partir de indicadores de calidad de vida y calidad ambiental.. Martha Elisa Matamoros Rodríguez. Director: Jairo Sánchez Acosta. Junio 2005
  • Diseño de un modelo conceptual de planificación ambiental participativa municipal. caso municipio de Villapinzón, departamento de undinamarca, colombia. Zulma Cristina Santos de Santos. Director: Lorenzo Panizzo Duran. Mayo 2003.
  • Espacio, Ambiente y Renta del Suelo. (Space, Environment And Land Rent). Alvaro Sanabria Duque. Mayo 2006. Resumen...
  • Formulacion de un programa de manejo ambiental relacionado con los efectos ocasionados por el sector floricultor en la sabana de Bogotá (Zona Occidental). - Aura Beatriz Polo Lara Resumen
  • La participacion ciudadana en la gestion alternativa de los conflictos ambientales locales - Martha Stella Manosalva Corredor Resumen
  • Modelo Conceptual de Planeación Ambiental Participativa Municipal. Estudio de caso: Municipio de Villapinzón, Departamento de Cundinamarca, Colombia. - Zulma Cristina Santos Santos Resumen
  • Definición y análisis de los procesos de transformación del valle de atriz, municipio de Pasto (Nariño) - Paula Martínez. Director: Germán Márquez. 02-2005. Resumen

Resumen Tesis

Alvaro Sanabria Duque. Espacio, Ambiente Y Renta Del Suelo. Director Tomás León Sicard. Mayo 2006

RESUMEN

El problema del papel de la naturaleza en los paradigmas económicos no debe limitarse a su exclusión de la esfera del valor. Por ello debe considerarse importante que la categoría "renta del suelo" de la economía política, que luego se va a diluir en la escuela neoclásica, representa en muchos sentidos el rol que los limites de lo natural juegan en el proceso de acumulación de capital.

La aparición de la obra de Ricardo es paradigmática en ese sentido, y el concepto de "estado estacionario", que de allí se desprende, nos muestra que para buena parte de los clásicos el proceso de acumulación no podía ser indefinido.

La emergencia de la economía política tiene lugar en un contexto histórico en el que se ha entronizado la idea de progreso, y las contradicciones que en ella se muestran entre tal idea y la de un sistema finito, surgen porque aún no se había presentado la tajante separación entre naturaleza y trabajador directo, que posteriormente se impondrá con el gigantesco arsenal de "trabajo muerto" que como precondición del trabajo se hace necesario en el capitalismo desarrollado, y que se convertirá en la base de un imaginario según el cuál no tenemos límites al crecimiento económico.

El dominio de lo urbano sobre lo rural hará que las disciplinas sociales nazcan prácticamente huérfanas de la noción de espacio, por lo que retomar este aspecto se hace necesario y urgente si de lo que se trata es de analizar e incidir en el creciente proceso de deterioro de la base natural.

Para ello han de rescatarse no sólo nociones como las de modo de producción y renta del suelo, sino que ésta última debe incluir, no el valor de la naturaleza, porque ésta es de hecho invaluable, sino los costos de su reposición. Con el fin de llamar la atención sobre la distorsión en la formación de unos precios que no incluyen las "condiciones de la producción" que rápidamente se deterioran y que el capital en forma de inversión estatal asume cada vez con mayor intensidad.



Aura Beatriz Polo Lara, Formulacion de un programa de manejo ambiental relacionado con los efectos ocasionados por el sector floricultor en la Sabana de Bogotá (Zona Occidental).. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia - IDEA, 2004. Tesis de Maestría. Director: Lorenzo Panizzo

Resumen

La floricultura es una agroindustria rentable que se adelanta especialmente en la Sabana de Bogotá, con carácter intensivo y con fines de exportación. Posee una variada gama de especies para la venta y a pesar de tener un mercado casi exclusivo en Estados Unidos, el nivel de utilidades ha sido de tal magnitud que le ha permitido sobrevivir hasta el momento.

La actividad ocupa gran cantidad de mano de obra, en especial femenina, extensiones de terreno variables con preferencia por las zonas planas y mecanizables, con buen abastecimiento de agua y cercanas a las áreas de acopio y exportación. Su éxito se basa en la iniciativa, la capacidad y la organización empresarial, la fácil adopción de tecnología de punta, la existencia de ventajas comparativas del medio, de incentivos estatales y de profesionales idóneos.

El éxito comercial de la floricultura colombiana a nivel internacional, se contrasta con los conflictos sociales que surgen entre la comunidad y los empresarios por diversas razones: acceso a los recursos naturales, justicia social, condiciones laborales y deterioro ambiental. Esta actividad aunque ha mejorado el acceso al trabajo de los habitantes de la regíon, también ha ocasionado controversias por el detrimento de las condiciones ambientales y la sobreexplotación de los recursos naturales, lo que ha hecho que el sector presente mala imagen ante la opinión pública nacional y los consumidores internacionales.

Aunque existen regulaciones y actividades para la gestión ambiental, la información no ha llegado de igual forma a todos los floricultores debido a que las autoridades se han enfocado en el gremio y la mayor parte de pequeños y medianos industriales no están afiliados. Hasta ahora las medidas establecidas se han basado en acuerdos voluntarios de autoregulación y autocontrol, que en caso de Asocolflores es monitoreado por los mismos empresarios del gremio con el planteamiento de auditorias externas. La complejidad del tema ambiental conduce a asumir que se está ante un proceso de acción de los entes públicos y privados que permitan la generación y la identificación de los mecanismos que propicien los procesos de gestión.

Dentro de las alternativas de gestión que se presentan, se pueden resaltar los factores positivos que se generan a partir de las fortalezas de la agroindustria y las oportunidades que se ofrecen para su desarrollo. Estas permiten obtener una visión optimista de la gestión ambiental sectorial. El sector requiere neutralizar la actitud pasiva de sus empresarios enfatizando la necesidad de cambio a fín de mitigar los efectos negativos que se han ocasionado a la Sabana de Bogotá.

El Programa de Manejo Ambiental para la Floricultura que se presenta, es un programa cronológico cuyo objetivo es servir de apoyo y complementar el Proyecto de Producción más limpia con los sectores productivos del territorio CAR establecido en el Subprograma "Gestión Ambiental Corpartida Sectorial" de la Institución. Este recoge los subprogramas a implementar en las Empresas para mitigar los impactos negativos del sector y determina las acciones que deben ser tomadas.

Abstract

The flower's crops have allowed better conditions of work in the local people but also they have occasioned controversy by detriment of the environmental conditions and the overexploitation of natural resources. This factors has made the bad sector image in front of public opinion and international consumers.

The environmental theme is very complex and needing to assume that we are in front of the process where must to work public and private entitys in order to generate favourable mechanisms for the management. Yet the measures taked had been selfregulation and selfcontrol voluntary agreements followed by the managers with few evidents effects for the environment.

The "Flowers Environmental Management Program" that's presenting, is a chronological program have as objects to serve as support and complement the "Cleaner Production Program" with the productives sectors of CAR's territory established in the "Shared Sectorial Environmental Management Subprogram" of this institution. This collects subprograms to put into practice into enterprises to reduce the negative impacts and determine the actions that must be taken.

The success of any alternatives that been taking requires an proactive attitude of managers because otherwise will be very difficult to alleviate the negative effects occasioned in the Bogotá Savanna.



Martha Stella Manosalva Corredor, , La participacion ciudadana en la gestion alternativa de los conflictos ambientales locales.. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia - IDEA, Agosto 2004. Tesis de Maestría. Director: Gregorio Mesa Cuadros

Resumen

Desde la perspectiva de la Ecología Política, en un estado social de derecho "La participación ciudadana en la gestión alternativa de los conflictos ambientales locales", sostiene que para mejorar tanto la calidad de las decisiones ambientales, como el nivel de vida de los habitantes, es preciso formular un plan de participación ciudadana que contemple el desarrollo de instrumentos de gestión ambiental, partiendo de la comprensión de la dinámica de los conflictos ambientales locales y del análisis de estrategias metodológicas de participación en los procesos de negociación, mediación, conciliación y concertación de metas e intereses. De esta forma, el pronóstico de impactos, la selección de alternativas, la prevención y restauración ambiental serán más acertados y tendrán mayor probabilidad de aceptación por parte de la ciudadanía.

En trabajo se desarrolla a través de cinco capítulos: el Capítulo primero, presenta el marco teórico de la Ecología Política, articulando la teoría sociológica del conflicto ambiental y la participación ciudadana con las luchas de los movimientos sociales por el territorio y la defensa del lugar, se diseñan matrices de análisis de Impacto Ambiental y de conflictos ambientales locales. El Capítulo Segundo aborda el contexto socio-jurídico de la participación y la gestión alternativa de los conflictos ambientales. El Capítulo Tercero, plantea el contexto global y latinoamericano de los conflictos ambientales locales, exponiendo algunas experiencias latinoamericanas. El Capítulo Cuarto, investiga los procesos de negociación, mediación y conciliación de intereses y necesidades de los actores implicados en las experiencias de participación ciudadana en la gestión de conflictos ambientales locales, en el Humedal de la Conejera, el conflicto petrolero con la comunidad indígena U'wa y el manejo de los residuos sólidos en el Relleno Sanitario de Doña Juana. Finalmente, el Capítulo Cinco, ofrece una serie de propuestas para el diseño de planes de manejo ambiental que incluyan la participación ciudadana en la resolución alternativa de los conflictos ambientales locales, clave de la reconstrucción del tejido social, de la legitimidad institucional y de la convivencia pacífica.

Abstract

From the perspective of the Political Ecology, in a social state of right "The civic participation in the alternative administration of the local environmental conflicts", it sustains that to improve the quality of the environmental decisions so much, as the level of the inhabitants' life, it is necessary to formulate a plan of civic participation that contemplates the development of instruments of environmental administration, leaving of the understanding of the dynamics of the local environmental conflicts and of the analysis of methodological strategies of participation in the negotiation processes, mediation, reconciliation and agreement of goals and interests. This way, the presage of impacts, the selection of alternative, the prevention and environmental restoration will be more guessed right and they will have bigger probability of acceptance on the part of the citizenship.

In work it is developed through five chapters: the first Chapter, presents the theoretical mark of the Political Ecology, articulating the sociological theory of the environmental conflict and the civic participation with the fights of the social movements for the territory and the defense of the place, wombs of analysis of Environmental Impact are designed and of local environmental conflicts. The Chapter Second it approaches the partner-juridical context of the participation and the alternative administration of the environmental conflicts. The Chapter Third, outline the global context and Latin American of the local environmental conflicts, exposing some Latin American experiences. The Quarter Chapter, investigates the negotiation processes, mediation and reconciliation of interests and the actors' necessities implied in the experiences of civic participation in the administration of local environmental conflicts, in the Humedal of the Rabbit burrow, the oil conflict with the indigenous community U'wa and the handling of the solid residuals in Mrs. Juana's Sanitary Filler. Finally, the Chapter Five, offer a series of proposals for the design of plans of environmental handling that you/they include the civic participation in the alternative resolution of the local environmental conflicts, key of the reconstruction of the social fabric, of the institutional genuineness and of the peaceful coexistence.



Santos Santos, Zulma Cristina, Modelo Conceptual de Planeación Ambiental Participativa Municipal. Estudio de caso: Municipio de Villapinzón, Departamento de Cundinamarca, Colombia.. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia - IDEA, 2003. Tesis de Maestría. Director: Lorenzo Panizzo

Resumen

La Cumbre de la Tierra ( Río de Janeiro, 1992), crea el desafío de incorporar en los planes de desarrollo de los países participantes, el espíritu del concepto de desarrollo sostenible, evidencia la importancia de la interrelación ser humano - ambiente, cuestiona los avances tecnológicos y el bienestar cimentado en la acumulación sin límite de capital.

En Colombia, la inclusión de algunos aspectos ambientales en la planeación municipal, se evidencian en el Plan de Desarrollo y en los Planes de Ordenamiento Territorial, pero solo esta forma de gestionar el ambiente no permite la formulación de soluciones integrales que propendan por un desarrollo sostenible.

El Municipio de Villapinzón, seleccionado como estudio de caso por la importancia que tiene en el Departamento de Cundinamarca, constituye un área estratégica por el nacimiento de diversas fuentes de agua como el río Bogotá, utilizado a lo largo de su recorrido como vertedero de residuos generados por diferentes actividades socioeconómicas del municipio y municipios adyacentes.

La investigación contribuye al análisis de una concepción ambiental que avanza en el fortalecimiento de la planeación ambiental participativa y la gestión ambiental municipal, para continuar el camino hacia el desarrollo sostenible, con objetivos de equidad, armonía en las relaciones ser humano - naturaleza y seres humanos entre sí.

El Modelo Conceptual de Planeación Ambiental Participativa Municipal considera que el desarrollo sostenible no es un estado fijo de armonía, sino un proceso de cambio que precisa la construcción de espacios colectivos mediante la participación y voluntad política ciudadana, voluntad política gubernamental, sinergia entre cultura y uso de la base natural, inversiones públicas, tecnología y planeación ambiental integral.



Martínez Paula, Definición y análisis de los procesos de transformación del valle de atriz, municipio de Pasto (Nariño).. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia - IDEA, 2005. Tesis de Maestría. Director: Germán Márquez Calle

Resumen

Geográficamente el Valle de Atriz se ubica en el Municipio de Pasto (Nariño) al sur de Colombia, su extensión aproximada es de 8819 Ha. Geomorfologicamente representa un Valle de tracción como resultado de las fallas geológicas que lo atraviesan, dividiéndolo en Valle alto y Valle bajo. Su configuración paisajística revela un escenario donde la oferta de agua, el suelo de origen volcánico altamente productivo y la cobertura boscosa que lo circunda, ha permitido su ocupación antropica, inicialmente representada por población indígena Quillacinga.

El proceso de transformación del Valle de Atriz responde a diferentes hechos históricos, que han tenido como epicentro la ciudad de San Juan de Pasto sobre el Valle bajo, hechos que se vieron acelerados a partir de la construcción de la carretera Pasto-Popayán en 1932, y que se refleja en un crecimiento demográfico casi exponencial en el periodo 1938 - 1964. El cambio de la configuración del paisaje del Valle, es un proceso de cambio en el uso del suelo, donde proporcionalmente las áreas de bosque no son significativas después de los efectos transformadores de la época de conquista y colonia. Las diferentes estructuras temporales del paisaje, representan básicamente áreas de espacio construido urbano y rural, áreas de cultivo y áreas de pastos.

De otra parte, es primordial reconocer al Valle de Atriz, como una construcción ecológica, histórica y cultural producto de los diferentes procesos de ocupación antropica, que, pese a su importancia, tiende a olvidarse, en el sentido de percepción y apropiación de sus pobladores.

Summary

Geographically the Valley of Atriz is located in the Municipality of Pasto (Nariño) to the south of Colombia, its approximate extension is of 8819 Has. Geomorfologicamente represents a Valley of traction like result of the geologic faults that cross dividing it it in Valley high and low Valley. Its landscaping configuration reveals a scene where the supply of water, the ground of highly productive volcanic origin and the wooded cover that surrounds it, have allowed its antropica occupation initially represented by indigenous population Quillacinga.

The process of transformation of the Valley of Atriz responds to different historical facts that they have had like epicenter the city of San Juan de Pasto on the low Valley, facts that were accelerated from the construction of the Pasto-Popaya'n highway in 1932 and it is reflected in an almost exponential population increase in period 1938 - 1964. The change of the configuration of the landscape of the Valley, is a process of change in the use of the ground, where proportionally the forest areas are not significant after the transforming effects of the time of conquest and colony. The different temporary structures from the landscape, basically represent areas of urban and rural constructed space, areas of culture and areas of grass.

Of the other hand, it is fundamental to recognize the Valley of Atriz like an ecological, historical construction and cultural product of the different processes from antropica occupation, that in spite of its importance tends to be forgotten in the sense of perception and appropriation its inahabitants.