Ver también ➧ Ciclo Conversatorios INEQUIDAD Y MEDIO AMBIENTE...
Foro estudiantil Cátedra Cultura, Ambiente y Sociedad.
Desde el Comité de Comunicaciones del II Foro de la Cátedra Cultura, ambiente y Sociedad, extendemos la invitación para que nos acompañe en el evento llamado "Territorios Campesinos, experiencias de Gestión Ambiental" a celebrarse el día 28 de junio del presente año.
Las experiencias campesinas de gestión ambiental y territorialidad presentadas en este Foro brindarán la oportunidad de conocer de cerca algunos modelos de resistencia y adaptación de las comunidades ante las transformaciones ecosistémicas, así como los logros y retos de la gestión ambiental que las comunidades campesinas han tenido, haciendo énfasis en la noción de ambiente que reivindican, el tipo de relaciones que supone esa concepción, los rasgos que las constituyen como una acción ambiental pertinente y efectiva así como sus retos para ser uno de los instrumentos pioneros para la planeación y ordenamiento de los territorios.
Lugar: Auditorio Paraninfo Juan B. Gómez
Facultad de Ingeniería - Edificio 401
Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá
INVITADOS:
César Jerez. Líder de la Cumbre Agraria y Zonas de Reserva Campesina.
Judy Paola Villalba. Coordinadora Campesina Sumapaz-Cruz Verde
Álvaro Rivas. Profesor Facultad Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Colombia.
Jairo Quique Gómez. Politólogo. Líder social
Florencia Murcia: Representante legal Asociación de Mujeres Campesinas Agua, Vida y Esperanza
Organiza: Centro de Documentación Ambiental CEDA / IDEA - UNAL
Invitado Especial: GERMÁN MÁRQUEZ CALLE. Autor del libro "Una Historia natural y ambiental de Macondo" (Libreria de la Unal)
Biólogo, magíster en Biología Marina, especialista en Gestión Ambiental y Doctor en Ecología Tropical; ha centrado su trabajo en
el estudio de los ecosistemas y sus relaciones con la sociedad. Profesor titular jubilado de la Universidad Nacional de Colombia, exdirector del Departamento de Biología y de la sede Caribe en la Isla de San Andrés. Cofundador y exdirector del Instituto de Estudios Ambientales (IDEA). Actualmente, es miembro directivo de la Fundación Sea, Land and Culture Old Providence Initiative, PROSEALAND, con
sede en la isla de Providencia, la cual trabaja por el buen vivir y la sostenibilidad. Autor de numerosos artículos científicos y varios
libros que exploran temas de ecología, medio ambiente e historia ambiental.
Moderadora: CARMENZA CASTIBLANCO.
Docente y Coordinadora Académica del programa de Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo del Insituto de Estudios Ambientales.
Presentación del libro "Una Historia natural y ambiental de Macondo"
Editado por la Universidad Nacional de Colombia en su colección Obra Selecta.
El libro se sitúa en una frontera poco explorada entre las ciencias naturales, la historia y la literatura. Propone leer a Cien años de soledad, la ya clásica novela de Gabriel García Márquez, como una historia ambiental, desde los inicios de Macondo como un paraíso natural y humano, fundado al lado de un río con piedras "como huevos prehistóricos", hasta su destrucción, en medio de un vendaval apocalíptico causado por la degradación paralela del medio natural y de la sociedad. Parte de la exploración de las múltiples coincidencias con la geografía y la historia natural de la región de Aracataca, tierra natal de García Márquez en la región caribe del norte de Colombia. En un sentido más amplio, plantea que Cien Años es una alegoría y una premonición de lo que está ocurriendo a nivel planetario por el deterioro ambiental y el cambio climático. Sobre este trabajo, Guillermo Castro Herrera, de la Sociedad Latinoamericana y del Caribe de Historia Ambiental SOLCHA, señaló:
“Mucha gente haciendo teoría sobre las Humanidades ambientales, como si existiera algún campo del conocimiento que no guardara una relación con el ambiente. Y de pronto viene lo que hace falta: trabajos como [este], cuyo balance recuerda el arranque de aquel poema de Martí: "Ganado tengo el pan / hágase el verso..." La práctica es sin duda el criterio de la verdad”.
El Autor
Organiza:
TRAJECTS HUB LATINOAMERICA -
Transnational Centre for Just Transitions in Energy, Climate and Sustainability -
Centro Transnacional para las Transiciones Justas en Energía, Clima y Sustentabilidad.
Instituto de Estudios Ambientales - IDEA/ Universidad Nacional de Colombia
Los animamos a unirse a la transmisión sincrónica del evento eque contará con traducción simultánea:
https://zoom.us/j/94706337790
ID de reunión: 947 0633 7790
INVITADA:
María del Rosrio Rojas Robles, Docente de CEMarin
Organiza:
TRAJECTS HUB LATINOAMERICA -
Transnational Centre for Just Transitions in Energy, Climate and Sustainability -
Centro Transnacional para las Transiciones Justas en Energía, Clima y Sustentabilidad.
Instituto de Estudios Ambientales - IDEA/ Universidad Nacional de Colombia
El evento se realizará en formato híbrido el 13 de mayo de 2022 - 8 a 11 am
Auditorio Margarita González, ed. de Postgrados Ciencias Humanas
Inscripciones para asistencia presencial o virtual en el enlace: bit.ly/37eD0cV
INVITADOS:
Andrés Osorio, Docente de CEMarin
Zenicleia Deggerone, Docente de la Universidad Federal Rio Grande de Sur y
Felipe Corral, investigador de la Universidad Técnica de Berlin -TUB.
Carmenza Castiblanco y Rosario Rojas, Docentes del Instituto de Estudios Ambientales -IDEA de la Universidad Nacional de Colombia
Además, presentación de oportunidades de cooperación, becas y pasantías a través de TRAJECTS.
Foro estudiantil Cátedra Cultura, Ambiente y Sociedad.
Lugar: Auditorio Virginia Gutierrez de Pineda,
Edificio Posgrados, Facultad Ciencias Humanas,
Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá
INVITADOS:
Nury Martínez Silva: Lideresa campesina. Presidenta de FENSUAGRO (Federación Nacional Sindical Unitaria Agropecuaria).
Beatriz Arismendi Ríos: Coordinadora de Proyectos, FAO Colombia (Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura).
Álvaro Acevedo: Doctor en Agroecología. Docente e Investigador Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Colombia
OBJETIVO:
Promover la reflexión académica, el diálogo de saberes y la discusión pública sobre el sistema agroalimentario y su papel en la crisis socio ecológica en Colombia, desde la perspectiva de diversos actores frente a las problemáticas, desafíos, oportunidades y alternativas.
Convocan:
1. Instituto de Estudios Ambientales (IDEA) - Universidad Nacional de Colombia
2. Centro Interdisciplinario de Estudios sobre el Desarrollo (CIDER) - Universidad de los Andes
3. Movimiento Nacional Ambiental.
4. Alianza Colombia Libre de Fracking.
5. Federación de Medios Comunitarios y Alternativos de Colombia (Fedemedios).
#ColombiaDecide Para abordar los desafíos ante la crisis ambiental del país, el Instituto de Estudios Ambientales (IDEA) de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) reunirá mañana 23 de febrero a los precandidatos a la Presidencia de la República para conocer sus propuestas en aspectos como la política ambiental y minero-energética.
Desde la década de 2000, los gobiernos han formulado una serie de reformas dirigidas a fortalecer la explotación de minerales e hidrocarburos por encima de criterios ambientales, sociales y hasta de beneficio económico interno. La diversidad y complejidad de los territorios colombianos se ha puesto en mapas de interés para inversionistas, dejando de lado sus trayectorias históricas, importancia ecológica o ancestral, vocación campesina y sus contextos de violencia
#DebateAmbiental: Política minero energética y crisis ambiental en Colombia | #Elecciones2022
Frente al cubrimiento, nuestro aliado principal es Fedemedios que cobija a más de 450 radios comunitarias del país y las redes sociales de las organizaciones convocantes. Además a través de este formulario (https://forms.gle/WCEKKGBhzGs4FkLJ7) se han unido periodistas de otros medios para cubrir el evento (Colprensa, entreojos.co, EL DIARIO, STV NOTICIAS, RED DE PRENSA COLOMBIANA, Telesur, RCN Radio, RTVC Noticias - Señal Colombia, Radio Santafé, W RADIO, Mongabay, entre otros locales)
Periódico UNAL/Puntos críticos de la política minero-energética colombiana
MEDIOAMBIENTE - FEBRERO 22 DE 2022BOGOTÁ D.C.
Puntos críticos de la política minero-energética colombiana
Instituto de Estudios Ambientales (IDEA), Universidad Nacional de Colombia
Para abordar los desafíos ante la crisis ambiental del país y conocer sus propuestas en aspectos como la política ambiental y minero-energética, mañana martes 23 de febrero se darán cita en la Universidad Nacional de Colombia la precandidaturas a la Presidencia de la República, en un debate* liderado por organizaciones sociales y académicas.
Organiza: Maestría Medio Ambiente y Desarrollo - IDEA UN
Invitado Especial: Programa de Apoyo a la Formación Doctoral (PAFD) - Convenio entre el Centro de Investigaciones para el Desarrollo (ZEF) de la Universidad de Bonn y el Instituto de Estudios Ambientales -IDEA - UN
La Semana de los Estudios Ambientales es un espacio académico destinado a compartir con profesores, estudiantes y miembros de la sociedad colombiana, las actividades investigativas y académicas que se producen al interior del instituto, en sus líneas y programas de investigación, a fin de intercambiar opiniones y recomendaciones sobre su calidad, pertinencia y aplicabilidad.
Mayor información:
maema_bog@unal.edu.co
NOVIEMBRE 2021
Actividades conjuntas con Universidades de Alemania, Colombia, Sudafrica.
Eventos de diálogo, talletres y charlas con comunidades, empresas, académciso y tomadors de decisiones.
DIÁLOGOS EN TORNO A LA NUEVAS PUBLICACIONES Y ACTUALES PROYECTOS DEL IDEA
Moderador: Omar Fernando Clavijo Bernal - Egresado de la Maestría Medio Ambiente y Desarrollo-PMAD
INSCRIBIRSE : https://bit.ly/3nbZdwG
Día 2: jueves, 25 de Noviembre - Segunda Sesión
Hora: 4:00 a 6:00 pm.
DIÁLOGOS EN TORNO A LA NUEVAS PUBLICACIONES Y ACTUALES PROYECTOS DEL IDEA
Moderador: Omar Fernando Clavijo Bernal - Egresado de la Maestría Medio Ambiente y Desarrollo-PMAD
INSCRIBIRSE : https://bit.ly/3nbZdwG
Día 1: jueves, 28 de Octubre - Primera Sesión
Día 2: jueves, 25 de Noviembre - Segunda Sesión
Hora: 4:00 a 6:00 pm.
Organizan: Instituto de Estudios Ambientales (IDEA) de la Universidad Nacional de Colombia - Maestría en Educación y Gestión Ambiental de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas - Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales UDCA. Invitan: Red Temática de Educación Ambiental - RCE Bogotá
Conferencia central:
Dra. Ana Patricia Noguera de Echeverri
Transmisión en vivo vía Facebook
Página de la
Red de Investigaciones de Tecnología Avanzada - RITA
de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas
https://www.facebook.com/ritaudistrital
Cupo limitado
Organiza: Cátedra Cultura, Ambiente y Sociedad de la Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo y la Maestría en Seguridad Alimentaria y Nutricional
Transmisión en Vivo
Facebook Live
YouTube del Instituto de Estudios Ambientales Sede Bogotá.
Este foro se plantea como una posibilidad para entender ¿Qué es lo ambiental en el proceso de implementación del acuerdo de paz?
|
Para abordar el propósito del foro, Andrés Cancimance Gloria Luna Rivillas Robert Daza
|