✴️Este miércoles 27 de noviembre de 2024 a las 3:00pm, se lanzará el análisis del conflicto ambiental de Quebradona, este evento es una oportunidad para explorar a profundidad el complejo panorama de la minería en Colombia, que ha generado un intenso conflicto en regiones de alta biodiversidad como los municipios de Jericó y Támesis. Estos territorios enfrentan un conflicto crítico entre la visión extractivista de la actividad minera y la necesidad de proteger su patrimonio natural, cultural y económico. A través de este caso, analizaremos las tensiones ecológicas, sociales y económicas generadas por el proyecto Quebradona de la multinacional AngloGold Ashanti, y cómo las comunidades locales, desde 2011, defienden su territorio ante las amenazas de la megaminería.
¡Acompáñanos en este evento y contribuye a la conversación sobre el futuro de nuestros ecosistemas!⛰️
El Observatorio de Conflictos Ambientales (OCA) – Instituto de Estudios Ambientales (IDEA) de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, agradece su interés en participar este miércoles 20 de noviembre de 2024, en el lanzamiento del caso PMAI de Mares, una investigación que nos llevará a un viaje profundo en la historia y las tensiones actuales del Magdalena Medio santandereano, un territorio marcado por la explotación petrolera, la lucha por la preservación del medio ambiente y el impacto de los megaproyectos extractivos. Durante más de un siglo, este ecosistema ha estado bajo la sombra de una industria que ha transformado su paisaje y sus comunidades, en muchos casos, a costa de su biodiversidad y los derechos de los pueblos originarios. Este análisis, realizado con la colaboración de expertos y organizaciones locales, explora cómo el sector extractivo ha influido en la gestión ambiental y ha dado lugar a una crisis de regulación y control ambiental, especialmente en áreas vulnerables como los humedales del Magdalena Medio.
Se presentará esta investigación que analiza los conflictos que surgieron a partir de la explotación petrolera en áreas sensibles, como las locaciones LL-79A y LL-80, y el papel de las autoridades ambientales, quienes en ocasiones parecen haber cedido ante las presiones del desarrollo extractivo. A lo largo de la historia, la región ha sido escenario de desplazamientos forzados, luchas sociales y ambientales, y la profunda crisis ecológica generada por la contaminación y la falta de una verdadera protección del territorio. El caso revela los complejos mecanismos legales y normativos que han permitido la expansión del sector petrolero a costa de los recursos naturales y la salud de las comunidades.
¡Acompáñanos en este evento y contribuye a la conversación sobre el futuro de nuestros ecosistemas!
¡Les esperamos!
21 de noviembre
Este séptimo diálogo sobre Transiciones Sustentables, contó con la presencia de Jesse Burton, investigadora de la Universidad de Cape Town (Sudáfrica), y Nadia Combariza, cofundadora de Polen Transiciones Justas (Colombia). Ambas compartierón sus experiencias y explorarón posibles sinergias en el contexto de las transiciones energéticas justas en el Sur Global.
El Instituto de Estudios Ambientales (IDEA) - Sede Bogotá de la Universidad Nacional de Colombia conmemoró sus 35 años de labor interdisciplinaria, alrededor de los estudios ambientales desde el pensamiento ambiental y la acción territorial. En el marco de esta celebración, organizamos, con el apoyo del comité ad hoc de exdirectores del Instituto, el I Congreso Internacional de Estudios Ambientales del IDEA, el cual se llevó a cabo en la ciudad de Bogotá entre el 12 y 15 de noviembre del presente año.
Evento que reunió a las y los principales investigadores, pensadores y activistas de los temas ambientales que han guiado y motivado el trabajo del IDEA durante estos 35 años.
Invitadas María del Rosario Rojas Robles y Carmenza Castiblanco Rozo .
Fecha del evento: Mié, 2024/10/16 - Vie, 2024/10/18
Lugar del encuentro: Santiago de Cali, Colombia
a. Visibilizar la Educación Ambiental como base fundamental para la construcción de ciudadanía ambiental
b. Fortalecerla articulación entre la Educación Ambiental y las políticas públicas ambientales a nivel local, regional y global.
c. Generar recomendaciones concretas para la inclusión de la Educación Ambiental
PARTICIPACIÓN DEL IDEA:
Conversatorio Voces de los Territorios - Eje 2. Educación Ambiental y ciudadanía
En estos tres días, podrás participar en gran diversidad de espacios, como conferencias, conversatorios, talleres, muestras culturales, exposiciones y más, en el campus de la UNAL, sede Bogotá.
Del 25 al 27 de septiembre de 2024 se llevará a cabo la Pre-COP16 en la UNAL Bogotá Región: Biodiversidad Étnica, Cultural y Ecosistémica, un evento organizado por la Dirección de Investigación y Extensión de la Sede Bogotá (DIEB).
Todos estos espacios tienen el objetivo de visibilizar los aportes de las facultades, institutos y centros de la sede Bogotá y la sede Orinoquía para contribuir a las discusiones y debates de la COP 16 desde las diferentes capacidades y enfoques que confluyen en la universidad como espacio de análisis crítico y generador de cambios frente a los grandes desafíos ambientales de Colombia y del mundo.
EVENTO 1
Título: Críticas a los enfoques de la economía verde aplicados a la crisis ecológica y climática global.
Día: 25 de septiembre - Hora: 9:00 a.m. a 1:00 p.m.
Lugar: Auditorio Virginia Gutierrez
TRANSMISIÓN: minuto 44 / https://www.youtube.com/watch?v=zdoZ1Kx8vy8
EVENTO 2
Título: Feria de Iniciativas de defensa de la estructura ecológica principal y la biodiversidad del campus Sede Bogotá
Día: 26 de septiembre - Hora: 8:30 am.
Auditorio del Edificio de Medicina
Panel de discusión sobre Iniciativas de defensa de la estructura ecológica principal y el campus de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá.
9.00 A 11:00 a.m. - Salón 113 Facultad de Medicina
TRANSMISIÓN: https://www.youtube.com/watch?v=XEGAabzh5-c&t=13s
Organizó: Facultad de Ciencias Agrarias
TRAJECTS
Centro Transnacional para Transiciones Justas en Energía, Clima y Sostenibilidad
Tercer Diálogo sobre Transiciones Justas
Realizado el 24 septiembre 2024
https://trajects.org/es/events/149
II Escuela Itinerante PAFD
Territorios cambiantes: compartiendo perspectivas ecológicas, socioeconómicas y culturales SSN
Universidad Nacional de Colombia
SEDE LA PAZ, Cesar
17 al 28 de junio
Programa de la II Escuela Itinerante
Enlace sala permanente de Zoom...
Si bien no es un evento híbrido, sino netamente presencial, contaremos con un enlace permanente en la plataforma Zoom, a través del cual quienes estén interesados podrán seguir las distintas charlas programadas en el idioma que lo prefieran (inglés o español) gracias al servicio de traducción simultánea. Algunas sesiones sí serán transmitidas oficialmente a través del canal de Youtube de la sede La Paz.
Foro
“PAZ CON LA NATURALEZA”
Invitados:
Transmisión en Vivo:
Facebook Instituto de Estudios Ambientales - IDEA - Unal
Facebook OBSSAN
Antecedentes
* A partir de la revolución industrial y con el aceleramiento de las economías a nivel global, se han presentado desafíos medio ambientales, económicos y sociales, los cuales han tenido que ser asumidos por la sociedad.
* Bajo el enfoque del actual modelo de desarrollo y dada la urgencia de mitigar la crisis ambiental, se publica en 1987 el informe de Brundtland, el cual establece las bases para el desarrollo sostenible, que busca “satisfacer las necesidades de las generaciones presentes mediante el uso racional de recursos, sin comprometer su uso por parte de futuras generaciones”; sin embargo, desde este enfoque la naturaleza es entendida como un recurso que ha tenido una interpretación monetaria, generando consecuencias negativas sobre el relacionamiento de la humanidad y la naturaleza.
* Luego, ante la dificultad de lograr los Objetivos de milenio, y tras lo abordado en la declaración de Río sobre el medio ambiente y desarrollo en 1992, se promueve una nueva agenda para el año 2030. Los ODS en buena medida recogen los asuntos no alcanzados en la agenda del milenio e incorporan algunos objetivos que emergen dada la crisis por cambio climático y agotamiento de recursos naturales. En relación con lo mencionado, cabe preguntarse si estos objetivos resuelven estructuralmente las causas esenciales de la crisis ambiental planetaria.
* A nivel mundial, los impulsores directos de la pérdida de biodiversidad son: el cambio del uso de la tierra y el mar, la sobreexplotación de las especies en función del actual modelo de desarrollo extractivista y consumista y el cambio climático. Todo lo anterior responde a las dinámicas entre la cultura y los ecosistemas, en el marco del modelo de desarrollo dominante.
* En el mismo sentido, los incentivos económicos, por lo general, han favorecido la expansión de las actividades económicas, a menudo con daños ambientales, antes que la conservación o la restauración de la biodiversidad. Esto se relaciona con el incumplimiento de las 20 metas de Aichi, adoptadas en la Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biolóógica para la década 2011 a 2020 en la COP10, y que tuvieron como propósito deterner la pérdida de la naturaleza y garantizar el soporte vital de todas las formas de vida en el planeta.
* Lo anterior, condujo a adoptar durante la COP15 una nueva hoja de ruta con 23 metas, las cuales fueron plasmadas en el Marco mundial de biodiversidad Kunming-Montreal para el periodo 2022–2030, que será evaluado y discutido en la COP16 que se llevará a cabo en la ciudad de Cali - Colombia
* En simultáneo, desde las comunidades han surgido propuestas productivas que son ejemplo de formas de relacionamiento con la naturaleza que trascienden la visión instrumental y que se constituyen en una repuesta alternativa al modelo de desarrollo
Objetivo general
Generar un espacio de diálogo y articulación que evidencie que la paz en los territorios requiere transformaciones basadas en el reconocimiento de la naturaleza como eje estructurador para conseguir equidad y justicia social, a partir de alternativas al actual modelo de desarrollo planteadas desde distintos sectores y perspectivas.
Objetivos específicos
Invita: el Instituto de Estudios Ambientales -IDEA-
Espacio de intercambio de ideas con los candidatos a la rectoría de la Universidad Nacional de Colombia 2024-2027.
En el marco de la celebración de los 35 años del IDEA, resulta de total pertinencia
discutir el rol de la universidad pública en los años venideros de cara a la
crisis ambiental y civilizatoria que enfrentamos.
Enlace grabación:
YOUTUBE Instituto De Estudios Ambientales Sede Bogota
XIV SEMANA DE LOS ESTUDIOS AMBIENTALES
Coordinadores de la sesión:
Tomás León Sicard y Lorena López
VER - SESIÓN 1
Facebook: Ir al Enlace...
Youtube: Ir al Enlace...
Coordinadores de la sesión:
Javier Toro Calderón y Alfredo Vega
VER - SESIÓN 2
Facebook: Ir al Enlace...
Youtube: Ir al Enlace...
Coordinadores de la sesión:
Rosario Rojas y Tomás Vergara
VER - SESIÓN 3
Facebook: Ir al Enlace...
Youtube: Ir al Enlace...