XIV SEMANA DE LOS ESTUDIOS AMBIENTALES
Coordinadores de la sesión:
Tomás León Sicard y Lorena López
TRANSMISIÓN EN VIVO - SESIÓN 1
Facebook: Ir al Enlace...
Youtube: Ir al Enlace...
Horario |
Autor |
Título |
Tipo |
|
8:00 |
8:15 |
Sara Eloisa Del Castillo |
Directora IDEA Directora PMAD |
APERTURA SEMANA Y JORNADA |
8:15 |
8:40 |
Javier Camilo Guevara Rodríguez |
Relaciones Entre los Sistemas Agroforestales y la Estructura Agroecológica Principal en Agroecosistemas Cafeteros. Caso de Estudio: Finca Buenavista (Santander) y Los Ángeles (Cundinamarca) |
Trabajo fincal de grado |
8:40 |
9:05 |
Tomás Vergara Gutiérrez |
Ecología política de REDD+ en Guaviare |
Proyecto investigación |
9:05 |
9:30 |
Lorena Marcela López Orellano |
Lineamientos para el diálogo intersectorial en el marco de la transición energética justa: Caso de la Central Termoguajira en Colombia |
Proyecto investigación |
9:30 |
9:55 |
Jerson Lizarazo |
Más allá del dinero: Ideas para adaptar la Economía Ecológica a una ontología de la Totalidad no dividida |
Investigación. PAFD |
9:55 |
10:20 |
Carolina Saldarriaga Cardona |
AFECTO, CUERPO Y TERRITORIO: APROXIMACIONES A UNAS CARTOGRAFÍAS DE LAS EMOCIONES EN EL BAJO ATRATO, COLOMBIA |
Avance tesis (modalidad virtual). Estudiante convenio PAFD |
10:20 |
10:45 |
RECESO |
||
10:45 |
11:10 |
Nicolás Lozano |
Economía Circular y la redistribución de valor creado en la cadena de valor global de la industria de los automóviles. Estudio de caso industria de automóviles de Colombia |
Proyecto de |
11:10 |
11:35 |
Marcela Lozano Borda |
Sentir con el páramo.Afectos, cuidados y relaciones más que humanas en la acción colectiva ambiental de Iguaque |
Avance tesis. PAFD. |
11:35 |
12:00 |
Gustavo Rincón Álvarez |
Análisis de Sustentabilidad en los Dispositivos Móviles Celulares |
Trabajo final de grado PMAD |
12:00 |
12:25 |
Alfredo Vega Quiñones |
Agricultura urbana comunitaria en Bogotá |
Proyecto de |
12:25 |
12:50 |
Angie Tatiana Niño Leyton |
Participación activa incidente en la formulación del PMP en el socioecosistema resiliente del complejo de páramos Tota – Bijagual – Mamapacha del 2016 al 2023 |
Proyecto de |
12:50 |
1:00 |
CONCLUSIONES |
Coordinadores de la sesión:
Javier Toro Calderón y Alfredo Vega
TRANSMISIÓN EN VIVO - SESIÓN 2
Facebook: Ir al Enlace...
Youtube: Ir al Enlace...
Horario |
Autor |
Título |
Tipo |
|
8:00 |
8:25 |
|||
8:25 |
8:40 |
Jhody Sánchez |
Apuestas territoriales para la gestión de los suelos de protección por riesgo: el caso de la cuenca alta del río Fucha |
tesis investigación TRAJECTS |
8:40 |
9:05 |
John Jairo Cárdenas Herrera |
Avances del proyecto de estancia posdoctoral "Biodiversidad y restauraciones socioambientales en el posacuerdo colombiano: aportes teórico-metodológicos a la construcción de paz ambiental" |
Proyecto de investigación posdoctoral en el Programa de Apoyo a la Formación Doctoral -PAFD- |
9:05 |
9:30 |
Katharina Hettler |
Revisión del papel del monitoreo participativo en los conflictos ambientales de Alemania y Colombia - Resultados preliminares |
Proyecto “Técnicas y tecnologías para el monitoreo participativo de conflictos ambientales en Colombia y Alemania” - Programa ASA Academia Global. |
9:30 |
9:55 |
Clara Judyth Botia Flechas |
Ordenamiento territorial alrededor del agua, en clave de Gobernanza |
Investigación |
9:55 |
10:20 |
Javier Sabogal Aguilar |
Reflexiones sobre la politica climatica en Colombia |
Investigación (presentacion virtual) |
10:20 |
10:45 |
RECESO |
||
10:45 |
11:10 |
Pedro Pablo Salazar Grisales |
Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) del uso de la energía geotérmica en Colombia |
Avances Trabajo Final PMAD |
11:10 |
11:35 |
Cristian Daniel Ayala Reyes |
Agroecología y energía. Relaciones y posibilidades en una futura Zona de Reserva Campesina |
Avances investigación PMAD |
11:35 |
12:00 |
Pablo Gonzalez Delgado |
El Poder Constituyente en Movimiento: estudio sobre el impacto de los Movimientos Sociales en el Estado Constitucional de Derecho en Colombia durante el Siglo XXI |
Avance tesis. PAFD. |
12:00 |
12:25 |
W. Orlando Martínez Bojacá |
Aportes al ordenamiento participativo para el fortalecimiento de la resiliencia de los agroecosistemas del Sumapaz |
Avances tesis |
12:25 |
12:50 |
Vivian Andrea Cantor Avila |
Paz, territorio y cartografías. Experiencias del pueblo Nasa de Puerto Guzmán, Putumayo |
Avance tesis de maestria PAFD |
12:50 |
1:00 |
CONCLUSIONES |
Coordinadores de la sesión:
Rosario Rojas y Tomás Vergara
TRANSMISIÓN EN VIVO - SESIÓN 1
Facebook: Ir al Enlace...
Youtube: Ir al Enlace...
Horario |
Autor |
Título |
Tipo |
|
8:00 |
8:25 |
Juan Diego Espinosa |
Valoración del proceso de implementación de la sentencia T-622 de 2016 que declara al río Atrato como sujeto de derechos |
Trabajo de grado PMAD - Convenio PAFD |
8:25 |
8:40 |
Rosario Rojas Robles |
Caminos para el análisis, comprensión y gestión de conflictos ambientales |
Investigación OCA |
8:40 |
9:05 |
Estefanía Montoya |
Diálogo entre la historia ambiental y los estudios de la memoria: Aproximación al análisis de las transformaciones |
Tesis doctoral DEAM |
9:05 |
9:30 |
Juan Manuel Rengifo |
La expansión de la frontera agrícola en el contexto de la acción climática |
Tesis doctoral DEAM |
9:30 |
9:55 |
Omar Clavijo |
Gestión del Agua. Ciénaga Grande de Santa Marta. Magdalena |
Investigación OCA |
9:55 |
10:20 |
José Luis López |
Conflictos Ambiental Minería de cobre - Proyecto Mocoa (Libero Cobre) (Putumayo) |
Investigación OCA |
10:20 |
10:45 |
RECESO |
||
10:45 |
11:10 |
Alberto Castillo |
Conflicto ambiental entre Smurfit Kappa Cartón de Colombia y las Comunidades étnicas y campesinas en el departamento del Cauca |
Tesis PMAD |
11:10 |
11:35 |
J Marcela Chaves Agudelo |
Avances del proyecto de estancia posdoctoral 'Territorialidades, conflictos y apuestas de paz de una comunidad indígena transfronteriza: Resguardo el Koso, Cinco Caminos y La Laguna - Kujtie, pueblo Yukpa (Cesar, Colombia)' |
Proyecto investigación |
11:35 |
12:00 |
Claudia Milena Buitrago |
Análisis de la gobernanza de los sistemas agroalimentarios territoriales del Pueblo Misak |
Tesis PMAD |
12:00 |
12:25 |
Franklin Posos Ramos |
Conservación del bosque seco tropical mediante un sistema de gobernanza adaptativa en Candelaria, Valle del Cauca |
Trabajo de Grado |
12:25 |
12:50 |
Jenny Alejandra Ramírez Castro |
Relaciones entre la agrobiodiversidad, medida a través de la Estructura Agroecológica Principal Potencial y el producto turístico en fincas de Granada, Meta |
Tesis PMAD |
12:50 |
1:00 |
CONCLUSIONES- Tomás León Sicard |
Cineforo PMAD 25 años
Organiza: Programa de Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo -PMAD- IDEA- UNAL
Lanzamiento del libro
Una publicación desde el Instituto de Estudios Ambientales -IDEA-
que nos invita a un diálogo en torno al futuro de la Tierra y la humanidad.
Descubre cómo el ambientalismo complejo puede inspirarnos a tomar acciones y
plantear preguntas cruciales. ¡Estamos emocionados por compartirlo contigo!
El evento se realizará el día 9 de agosto de 2023 a partir de las 9:00 am.,
transmisión en vivo en nuestras redes sociales, para que nos acompañen:
FACEBOOK IDEA: https://www.facebook.com/events/666349711683032
YOUTUBE IDEA: https://www.youtube.com/watch?v=qaqW2IHb_rQ
Reseña
Afrontar la totalidad. Fundamentos para un ambientalismo complejo
Julio Carrizosa Umaña
Editorial Universidad Nacional de Colombia
Instituto de Estudios Ambientales -IDEA-
©2023
Colaboradores ![]() ![]() ![]() |
La política y la economía no han logrado enfrentar exitosamente la complejidad de la realidad, del ambiente que nos rodea a cada uno de los seres humanos. La trágica situación ambiental y social de América Latina y el Caribe es una de las pruebas de este fracaso. Afortunadamente somos capaces de considerar puntos de vista más amplios que los señalados por la mera búsqueda de poder o de dinero, los cuales refieren a las cuestiones sensoriales, emocionales, sagradas, éticas, estéticas y cognitivas que forman parte de nuestro acervo cultural humano, gracias a la complejidad de su cerebro, a la historia y a las características del planeta que habitamos.
El libro Afrontar la totalidad. Fundamentos para un ambientalismo complejo del profesor Julio Carrizosa Umaña , se fundamenta en aquellos puntos de vista que consideran el ambiente como la ‘totalidad compleja’ que rodea a cada uno de nosotros. En él se reproducen, amplían y actualizan textos publicados previamente y algunos capítulos inéditos que, en conjunto, proponen algunas soluciones que se construyen a partir de lo que podría llamarse un ‘ambientalismo complejo’. En la conceptualización del ambientalismo complejo caben diversos enfoques como la ecología profunda, los seguidores del desarrollo sustentable, aquellos guiados por el ecologismo de los pobres o por la justicia ambiental, los protectores de los animales, las líneas que insisten en la gravedad del crecimiento de la población y los interesados en el cambio climático, en el crecimiento verde y en las energías limpias.
Complejidad vs. reduccionismo: este es el marco conceptual amplio que define la presente obra. En efecto, considerar el enriquecimiento como la gran meta de la humanidad, tal como lo propusieron los economistas europeos clásicos a fines del siglo XVIII y el marxismo, es la más costosa y dañina de tales simplificaciones. La sostenibilidad de ese enriquecimiento ha llevado a que otros objetivos humanos —el cuidado del planeta, el bienestar, la bondad, la belleza, el respeto a las otras especies, el conocimiento, el placer sensorial o lo sagrado—, si bien permanecen como atributos de la complejidad de nuestros cerebros, son actualmente considerados como vestigios del pasado.
Por tanto, este libro compila argumentos y análisis dirigidos a denunciar la gravedad de la situación y a mostrar que es posible y necesario construir soluciones complejas que reúnan puntos de vista aparentemente irreconciliables, como aquellos que propenden por el bienestar de la humanidad a partir de la economía, la política, la sociología, la antropología, y las ciencias físicas y naturales. El autor insiste en que quizá, esta posición sea útil para que todos los que nos preocupamos por el futuro de la Tierra y de la humanidad tengamos un campo común de diálogo. Enlace del libro: https://www.libreriaunal.com/libro/afrontar-la-totalidad_39370 Otra publicaciones del IDEA...
|
Gran acogida del libro “Afrontar la totalidad. Fundamentos para un ambientalismo complejo”, la más reciente obra del profesor Julio Carrizosa Umaña.
Si lo tuyo es leer y estar bien informado o informada sobre los temas ambientales o tomar acción frente a la crisis ambiental global, te invitamos a comprar el más reciente libro del maestro y ambientalista Julio Carrizosa Umaña: “Afrontar la totalidad. Fundamentos para un ambientalismo complejo” de la Editorial Unal y el IDEA-Unal.
En unas entrevistas recientes sobre su obra publicadas en la emisora Radio Unal, en los programas Entre Libros y Conexión Ambiental, el también autor de textos de gran interés y reconocimiento como “¿Qué es el ambientalismo? La Visión Ambiental Compleja” y “¿Cómo vivir bien en un mundo complejo?”, el maestro Julio Carrizosa, Doctor Honoris Causa Unal 2012, señaló: “El pensamiento complejo es algo que facilita mucho la gestión ambiental, porque evidentemente si el ambiente es toda la totalidad, la única manera de hacer gestión ambiental es a través del pensamiento complejo, no a través de las disciplinas, porque las disciplinas simplifican la realidad.”
Según Carrizosa Umaña: “Esa simplificación de la realidad que se logra tanto en el neoliberalismo como en el marxismo leninismo ha sido analizada por uno de los grandes pensadores complejos actuales, el profesor Edgar Morin, quien aclaró en varios textos que uno de los grandes problemas que implica el conocimiento de la totalidad que lo rodea a uno es la simplificación que surge del pensamiento económico y el pensamiento de las ciencias políticas.”
http://radio.unal.edu.co/detalle/afrontar-la-totalidad
http://radio.unal.edu.co/detalle/el-cambio-climatico-sin-control
En la última parte del libro “Afrontar la totalidad”, el profesor Julio Carrizosa nos invita a pensar en lo que significa una solución compleja para un mundo que es complejo. ¿Cómo una solución compleja puede hacerse o no en Colombia? “Esa importancia de la palabra complejo es una importancia relativamente negativa. Tiene que ver con que no se están logrando solucionar los problemas porque en realidad son muy complejos los problemas en Colombia, como también lo muestro en el libro, debido no solamente a las características de los ecosistemas, sino a nuestra historia cultural, al hecho de que seamos un país que tiene personas provenientes del Africa, del Asia, de Europa, y que es un país multigeneracional.”
Para el autor de “Afrontar la totalidad”, esa situación de enorme complejidad de Colombia se ha tratado de solucionar con soluciones muy simples.
En la reseña del libro, en una nota de la agencia de noticias unal, el pensador Julio Carrizosa sostiene que “El ambientalismo complejo podría realizar valiosos aportes a la paz”. “Se trata de un concepto que busca integrar al otro para ser escuchado y así comprender su enfoque y su perspectiva, lo cual nos lleva a eliminar un poco el tema de los seres vivientes y la individualidad, haciendo que veamos los problemas no como uno solo sino como un todo”.
El lanzamiento de esta obra del pensador ambiental, profesor y ex director del IDEA-Unal, tuvo lugar el pasado miércoles 9 de agosto en el Edificio de Postgrados de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia, y contó con la participación de ambientalistas, estudiantes, profesores y destacadas figuras del ambientalismo y la academia.
Aquí el enlace del evento de lanzamiento: https://www.youtube.com/watch?v=qaqW2IHb_rQ
Conversatorio
Organiza: Diplomado SUSTENTABILIDAD ALIMENTARIA PARA LA ACCIÓN CLIMÁTICA / IDEA -OBSSAN - PNUD
Transmisión a través del canal de
YouTube
Instituto De Estudios Ambientales Sede Bogota
Relaciones entre la agrodioversidad y la sustentabilidad de los sistemas alimentarios.
LAURA MATEUS
Experta en el fortalecimiento de capacidades de organizaciones sociales étnicas y campesinas.
DANIELA ARCOS
Convite Campesino: Experiencia de incidencia comunitaria de una organización joven campesina.
Diálogos f nter científicos y de saberes para la resiliencia socio ecofógica.
STEPHAN RIST
Docente del CDE (Universidad de Berna, Suiza). Experto e investigador en gobernanza de la naturaleza, sustentabilidad, transdisciplinaridad e Investigación- Acción.
Midiendo la agrobiodiversidad de las fincas desde una perspectiva ambiental: la Estructura Agroecológica Principal (EAP) de los agroecosistemas
Tomás León Sicard
TOMÁS LEÓN SICARD
Experto e investigador en agoecología, estudioas ambientales, rurales, urbanos y agrarios.
9a. Tertulia Ambiental
Organiza: Centro de Documentación Ambiental -CEDA- IDEA- UNAL
Las transformaciones previstas por el cambio climático ponen en riesgo la estabilidad y la resiliencia de los sistemas agroalimentarios, la disponibilidad de agua para riego, para consumo animal y humano. La escasez de insumos clave para el sector agropecuario se suma a los problemas de agotamiento de los suelos y la pérdida de fuentes hídricas, en calidad y cantidad. En el Plan Nacional de Desarrollo “Colombia Potencia Mundial de la Vida” se establecen dos principios fundamentales: el derecho humano a la alimentación y el ordenamiento territorial alrededor del agua. En la 9a Tertulia Ambiental conversaremos alrededor de los retos y oportunidades que surgen por la necesidad de adaptar los sistemas agroalimentarios del país a las nuevas condiciones biofísicas ocasionadas por el aumento progresivo en la temperatura del planeta.
Lo invitamos a inscribirse AQUí...
DARÍO FAJARDO MONTAÑA
Ex Viceministro de Desarrollo Rural. Investigador en temas relacionados al campo colombiano y reforma rural.
CINDY ALEXANDRA CÓRDOBA
PhD en Agroecología y Desarrollo Rural
Docente e investigadora en temas de resiliencia socioecológica y sistemas alimentarios
ARTURO BARAJAS
Sociólogo con enfoque en planificación del desarrollo regional. Subdirección general del ICBF
MODERADORA: SARA ELOÍSA DEL CASTILLO MATAMOROS. Directora del Instituto de Estudios Ambientales IDEA
TRANSMISIÓN EN VIVO
FACEBOOK Idea Unal /
YOUTUBE Instituto De Estudios Ambientales Sede Bogota
Foro
Foro estudiantil Cátedra Cultura, Ambiente y Sociedad.
Organiza: Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo (Instituto de Estudios Ambientales -IDEA-)
Maestría en Seguridad Alimentaria y Nutricional (Facultad de Medicina - Departamento de Nutrición Humana)
Sebastián Gómez. Antropólogo, Ecólogo. Magister en Planificación Urbana y Regional. Coordinador de investigación de CEALDES
Olga Chaparro Africano.Licenciada en Biología, Zootecnista. Magister en Medio Ambiente y Desarrollo. Doctora en Estudios Amazónicos
Emilio Rodríguez.Biólogo. Gestión Urbana y Territorial. Coordinador de medios de vida silvestre de la Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible (FCDS)
TRANSMISIÓN EN VIVO
FACEBOOK Idea Unal /
YOUTUBE Instituto De Estudios Ambientales Sede Bogota
Cineforo PMAD 25 años
Organiza: Programa de Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo -PMAD- IDEA- UNAL
Invitado especial:
Foro Latinoamericano para
Convocan:
Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo (PMAD25años) del Instituto de Estudios Ambientales de la Universidad Nacional de Colombia, la Plataforma Latinoamericana y del Caribe por la Justicia Climática, Campaña global Demanding Climate Justice - DJC, Consejo Permanente para las Transiciones, Voces por el Clima y Censat Agua Viva
PMAD 25 años
Organiza: las y los estudiantes del curso “Retos y oportunidades de la Amazonía ante la crisis ambiental global " del Programa de Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo -PMAD- IDEA- UNAL
Los y las invitamos a conectarnos con la región pan amazónica con motivo del día internacional de la diversidad biológica a través de las siguientes muestras y actividades:
Sabores y semillas de nuestra Amazonía: Experiencia sensitiva en torno a la biodiversidad biológica y cultural de la Amazonía colombiana, esto a través de la expresión de sus frutos y semillas.
Voces de quienes habitan la Amazonía: Proyección de cortos audiovisuales. Cooperativa ambiental Alfa y Omega, Calamar, Guaviare
Equilibrio en desequilibrio: Trivia y exhibición sobre conflictividad ambiental en la Amazonía y el resguardo indígena de Santa Sofía.
Museo de la madera: Fundación Tropenbos
Deforestación y degradación en Colombia: Infografía sobre la historia de la deforestación en Colombia. CENSAT agua viva
Ciclo de Conferencias PMAD 25 años
Organiza: Programa de Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo -PMAD- IDEA- UNAL
Invitados especiales:
Ciclo de Conferencias PMAD 25 años
Organiza: Programa de Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo -PMAD- IDEA- UNAL
Invitados especiales:
Organiza: Centro de Documentación Ambiental -CEDA- IDEA- UNAL
Invitados especiales:
Sabías que en la Universidad Nacional de Colombia estamos desarrollando un Sistema de Información Ambiental y una nueva plataforma para el análisis de conflictos ambientales?
Desde el Instituto de Estudios Ambientales-IDEA, y el Observatorio de Conflictos Ambientales (OCA) de la Universidad Nacional de Colombia, tenemos el gusto de invitar a toda la comunidad universitaria, instituciones, y organizaciones socio-ambientales al foro “Aportes colaborativos para el abordaje de la información y los conflictos ambientales en Colombia”, en el cual se realizara el lanzamiento de la nueva plataforma para la recolección, sistematización y análisis de conflictos ambientales, y el Sistema de Información Ambiental-SIAMI, plataforma de código abierto para la recolección y divulgación de datos geográficos y espacializados.
El foro se realizará el día viernes 18 de noviembre entre las 9: 00 am y la 1:00 pm en el auditorio Alexis Omaña de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional de Colombia-Sede Bogotá. Este foro se realiza con el apoyo del Programa de apoyo a la formación doctoral “Paz ambiental y desarrollo en Colombia”, resultado de una alianza entre el IDEA y el Centro de Investigaciones para el Desarrollo (ZEF) de la Universidad de Bonn. El foro contara con la presencia de invitados especiales del sector académico, institucional y líderes de procesos ambientales.
HORA INICIO |
HORA FINAL |
ACTIVIDAD |
||||||||
|
|
Apertura y presentación del foro |
||||||||
9:45 |
11:00 |
Primer panel: "Retos de la Información ambiental en Colombia: acceso, sistematización y difusión" y presentación del SIAMI
|
||||||||
Invitados al panel "Retos de la Información ambiental en Colombia: acceso, sistematización y difusión"
Modera: Nicolas Pérez, Geógrafo e investigador del OCA y SIAMI
|
||||||||||
|
|
Presentación del documental "Estero del Lipa", dirigido por Laura Lucia Garzón |
||||||||
11:40 |
12:40 |
Segundo panel "Información y conflictos ambientales: Una construcción colectiva" y presentación de la nueva plataforma OCA |
||||||||
Invitados al panel "Información y conflictos ambientales: Una construcción colectiva"Modera: María del Rosario Rojas Robles, Coordinadora Observatorio de Conflictos ambientales OCA, Coordinadora PAFD, Coordinadora Proyecto TRAJECTS. Docente del Instituto de Estudios Ambientales UNAL
| ||||||||||
12:40 |
1:00 |
Intervención musical: "Música al margen: sonidos de la libertad de los páramos al mar"
|
Organiza: Maestría Medio Ambiente y Desarrollo - IDEA UN
2, 3 y 4 de noviembre del 2022, jornada de 8 am a 1 pm.
Auditorio 702 (2 y 3 noviembre). Unidad Camilo Torres, Mod. 2.Blq C. Doctorado en Salud Pública y
Cambio de Salón (4 de noviembre) Salon 14 del Instituto de Estudios Ambientales
Calle 44 # 45 – 67
Unidad Camilo Torres Bloque B2
La SEA es un espacio académico destinado a compartir con profesores, estudiantes y miembros de la sociedad colombiana, las actividades investigativas y académicas que se producen al interior del instituto, en sus líneas y programas de investigación, a fin de intercambiar opiniones y recomendaciones sobre su calidad, pertinencia y aplicabilidad.
Transmisión en Vivo: SESIÓN 3
TRANSMISIÓN EN VIVO
Facebook Instituto de Estudios Ambientales - IDEA - Universidad Nacional de Colombia
Youtube Instituto De Estudios Ambientales Sede Bogota
PI = Propuesta de investigación
Ptg = Propuesta de trabajo de grado
T = Tesis finalizada
TG = Trabajo de grado finalizado
PAFD – Programa de apoyo a la Formación Doctoral – Convenio ZEF-IDEA
Conferencia Central Dr. Raúl Zibechi
29 de septiembre de 2022
3:00 a 6:00 p. m.
Inscripciones aquí...
El Instituto de Estudios Ambientales (IDEA) de la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y la Universidad Santo Tomás realizarán el foro: LA EDUCACION AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCION DE CIUDAD: puntos de encuentros y ¿desencuentros?, en el marco del programa de los Foros Ambientales que lleva a cabo la Red Temática de Educación Ambiental – RCE Bogotá.
Este espacio académico tiene por objetivo debatir en torno a la incidencia y capacidad de transformación en los territorios de los procesos ambientales comunitarios, que tienen a la educación ambiental – popular y comunitaria - como eje estructural de su ejercicio colectivo y sus relaciones con la institucionalidad, a través del reconocimiento de su acción dentro de las políticas de Educación Ambiental en el país.
El foro se estructura en tres espacios, en un primer momento se realizará una conferencia magistral de 40 minutos.
En un segundo momento se realizará un panel donde contaremos con dos organizaciones comunitarias reconocidas en Bogotá y un delegado de la Secretaría Distrital de Ambiente, quienes tendrán un tiempo para responder las siguientes preguntas orientadoras:
1. ¿Cómo se armonizan los procesos de educación ambiental comunitaria y los PROCEDA (Proyectos Ciudadanos de Educación Ambiental)?
2. ¿Qué implica, para los colectivos, ser reconocidos como PROCEDAS por la institucionalidad?
3. ¿Qué aportes han tenido los procesos de educación ambiental en la transformación de los territorios?
Para finalmente cerrar con las conclusiones y aprendizajes de la jornada.
El foro se realizará de manera virtual el jueves 29 de septiembre de 2022, en el horario de 3:00 p.m. a 6:00 p.m. (hora colombiana), a través de la plataforma Zoom, con transmisión en vivo por Facebook live (https://es-la.facebook.com/ritaudistrital).
Este Diálogo de Transición de Sostenibilidad es parte del Seguimiento de la Transformación Socioecológica III de la Política de Infraestructura del Taller de Investigación en el Siglo XXI en la TU de Berlín.
Se centrará especialmente en los países africanos y sus desafíos para una transición energética justa.
Moderador:
Paola Yanguas Parra, (Grupo FossilExit, Trajects)
Oradores:
- Harro von Blottnitz (Universidad de Ciudad del Cabo, República de Sudáfrica)
- Nathan Tetteh (TU Berlin, MES)
- Khadidja Sakhaouri (TU Berlín y Microenergía Internacional)
- Imane Boukathem (EUF)
Desde la Alianza por la Agrobiodiversidad, les invitamos al evento público "Agrobiodiversidad y soberanía alimentaria: su importancia en el actual escenario de la política rural" que tendrá lugar en la Facultad de Ciencias Agrarias- Edificio 500 de la Universidad Nacional- Sede Bogotá.
Si deseas conocer más acerca del trabajo desarrollado por la Alianza por la Agrobiodiversidad, puedes ingresar al micrositio web:
https://alianzaporlaagrobiodiversidad.semillas.org.co/
GRAN DEBATE: SEMILLAS TRANSGÉNICAS EN LA AGRICULTURA
https://www.youtube.com/watch?v=wvYdrVnohng
Gran debate sobre semillas transgénicas: ¿son buenas o son malas? y ¿Por qué?
Iinvitados a favor Msc Ing. José Luis Llanos, Decano de Agronomía en la UAGRM
& Tomas León, profesor de la UNAL de Colombia y German Vélez, Gerente de Semillas
Foro estudiantil Cátedra Cultura, Ambiente y Sociedad.
Desde el Comité de Comunicaciones del II Foro de la Cátedra Cultura, ambiente y Sociedad, extendemos la invitación para que nos acompañe en el evento llamado "Territorios Campesinos, experiencias de Gestión Ambiental" a celebrarse el día 28 de junio del presente año.
Las experiencias campesinas de gestión ambiental y territorialidad presentadas en este Foro brindarán la oportunidad de conocer de cerca algunos modelos de resistencia y adaptación de las comunidades ante las transformaciones ecosistémicas, así como los logros y retos de la gestión ambiental que las comunidades campesinas han tenido, haciendo énfasis en la noción de ambiente que reivindican, el tipo de relaciones que supone esa concepción, los rasgos que las constituyen como una acción ambiental pertinente y efectiva así como sus retos para ser uno de los instrumentos pioneros para la planeación y ordenamiento de los territorios.
Lugar: Auditorio Paraninfo Juan B. Gómez
Facultad de Ingeniería - Edificio 401
Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá
INVITADOS:
César Martínez. Líder de la Cumbre Agraria y Zonas de Reserva Campesina.
Judy Paola Villalba. Coordinadora Campesina Sumapaz-Cruz Verde
Álvaro Rivas. Profesor Facultad Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Colombia.
Jairo Quique Gómez. Politólogo. Líder social
Florencia Murcia: Representante legal Asociación de Mujeres Campesinas Agua, Vida y Esperanza
Organiza: Centro de Documentación Ambiental CEDA / IDEA - UNAL
Invitado Especial: GERMÁN MÁRQUEZ CALLE. Autor del libro "Una Historia natural y ambiental de Macondo" (Libreria de la Unal)
Biólogo, magíster en Biología Marina, especialista en Gestión Ambiental y Doctor en Ecología Tropical; ha centrado su trabajo en
el estudio de los ecosistemas y sus relaciones con la sociedad. Profesor titular jubilado de la Universidad Nacional de Colombia, exdirector del Departamento de Biología y de la sede Caribe en la Isla de San Andrés. Cofundador y exdirector del Instituto de Estudios Ambientales (IDEA). Actualmente, es miembro directivo de la Fundación Sea, Land and Culture Old Providence Initiative, PROSEALAND, con
sede en la isla de Providencia, la cual trabaja por el buen vivir y la sostenibilidad. Autor de numerosos artículos científicos y varios
libros que exploran temas de ecología, medio ambiente e historia ambiental.
Moderadora: CARMENZA CASTIBLANCO.
Docente y Coordinadora Académica del programa de Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo del Insituto de Estudios Ambientales.
Presentación del libro "Una Historia natural y ambiental de Macondo"
Editado por la Universidad Nacional de Colombia en su colección Obra Selecta.
El libro se sitúa en una frontera poco explorada entre las ciencias naturales, la historia y la literatura. Propone leer a Cien años de soledad, la ya clásica novela de Gabriel García Márquez, como una historia ambiental, desde los inicios de Macondo como un paraíso natural y humano, fundado al lado de un río con piedras "como huevos prehistóricos", hasta su destrucción, en medio de un vendaval apocalíptico causado por la degradación paralela del medio natural y de la sociedad. Parte de la exploración de las múltiples coincidencias con la geografía y la historia natural de la región de Aracataca, tierra natal de García Márquez en la región caribe del norte de Colombia. En un sentido más amplio, plantea que Cien Años es una alegoría y una premonición de lo que está ocurriendo a nivel planetario por el deterioro ambiental y el cambio climático. Sobre este trabajo, Guillermo Castro Herrera, de la Sociedad Latinoamericana y del Caribe de Historia Ambiental SOLCHA, señaló:
“Mucha gente haciendo teoría sobre las Humanidades ambientales, como si existiera algún campo del conocimiento que no guardara una relación con el ambiente. Y de pronto viene lo que hace falta: trabajos como [este], cuyo balance recuerda el arranque de aquel poema de Martí: "Ganado tengo el pan / hágase el verso..." La práctica es sin duda el criterio de la verdad”.
El Autor
Organiza:
TRAJECTS HUB LATINOAMERICA -
Transnational Centre for Just Transitions in Energy, Climate and Sustainability -
Centro Transnacional para las Transiciones Justas en Energía, Clima y Sustentabilidad.
Instituto de Estudios Ambientales - IDEA/ Universidad Nacional de Colombia
Los animamos a unirse a la transmisión sincrónica del evento eque contará con traducción simultánea:
https://zoom.us/j/94706337790
ID de reunión: 947 0633 7790
INVITADA:
María del Rosrio Rojas Robles, Docente de CEMarin
Organiza:
TRAJECTS HUB LATINOAMERICA -
Transnational Centre for Just Transitions in Energy, Climate and Sustainability -
Centro Transnacional para las Transiciones Justas en Energía, Clima y Sustentabilidad.
Instituto de Estudios Ambientales - IDEA/ Universidad Nacional de Colombia
El evento se realizará en formato híbrido el 13 de mayo de 2022 - 8 a 11 am
Auditorio Margarita González, ed. de Postgrados Ciencias Humanas
Inscripciones para asistencia presencial o virtual en el enlace: bit.ly/37eD0cV
INVITADOS:
Andrés Osorio, Docente de CEMarin
Zenicleia Deggerone, Docente de la Universidad Federal Rio Grande de Sur y
Felipe Corral, investigador de la Universidad Técnica de Berlin -TUB.
Carmenza Castiblanco y Rosario Rojas, Docentes del Instituto de Estudios Ambientales -IDEA de la Universidad Nacional de Colombia
Además, presentación de oportunidades de cooperación, becas y pasantías a través de TRAJECTS.
Foro estudiantil Cátedra Cultura, Ambiente y Sociedad.
Lugar: Auditorio Virginia Gutierrez de Pineda,
Edificio Posgrados, Facultad Ciencias Humanas,
Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá
INVITADOS:
Nury Martínez Silva: Lideresa campesina. Presidenta de FENSUAGRO (Federación Nacional Sindical Unitaria Agropecuaria).
Beatriz Arismendi Ríos: Coordinadora de Proyectos, FAO Colombia (Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura).
Álvaro Acevedo: Doctor en Agroecología. Docente e Investigador Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Colombia
OBJETIVO:
Promover la reflexión académica, el diálogo de saberes y la discusión pública sobre el sistema agroalimentario y su papel en la crisis socio ecológica en Colombia, desde la perspectiva de diversos actores frente a las problemáticas, desafíos, oportunidades y alternativas.
Convocan:
1. Instituto de Estudios Ambientales (IDEA) - Universidad Nacional de Colombia
2. Centro Interdisciplinario de Estudios sobre el Desarrollo (CIDER) - Universidad de los Andes
3. Movimiento Nacional Ambiental.
4. Alianza Colombia Libre de Fracking.
5. Federación de Medios Comunitarios y Alternativos de Colombia (Fedemedios).
#ColombiaDecide Para abordar los desafíos ante la crisis ambiental del país, el Instituto de Estudios Ambientales (IDEA) de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) reunirá mañana 23 de febrero a los precandidatos a la Presidencia de la República para conocer sus propuestas en aspectos como la política ambiental y minero-energética.
Desde la década de 2000, los gobiernos han formulado una serie de reformas dirigidas a fortalecer la explotación de minerales e hidrocarburos por encima de criterios ambientales, sociales y hasta de beneficio económico interno. La diversidad y complejidad de los territorios colombianos se ha puesto en mapas de interés para inversionistas, dejando de lado sus trayectorias históricas, importancia ecológica o ancestral, vocación campesina y sus contextos de violencia
#DebateAmbiental: Política minero energética y crisis ambiental en Colombia | #Elecciones2022
Frente al cubrimiento, nuestro aliado principal es Fedemedios que cobija a más de 450 radios comunitarias del país y las redes sociales de las organizaciones convocantes. Además a través de este formulario (https://forms.gle/WCEKKGBhzGs4FkLJ7) se han unido periodistas de otros medios para cubrir el evento (Colprensa, entreojos.co, EL DIARIO, STV NOTICIAS, RED DE PRENSA COLOMBIANA, Telesur, RCN Radio, RTVC Noticias - Señal Colombia, Radio Santafé, W RADIO, Mongabay, entre otros locales)
Periódico UNAL/Puntos críticos de la política minero-energética colombiana
MEDIOAMBIENTE - FEBRERO 22 DE 2022BOGOTÁ D.C.
Puntos críticos de la política minero-energética colombiana
Instituto de Estudios Ambientales (IDEA), Universidad Nacional de Colombia
Para abordar los desafíos ante la crisis ambiental del país y conocer sus propuestas en aspectos como la política ambiental y minero-energética, mañana martes 23 de febrero se darán cita en la Universidad Nacional de Colombia la precandidaturas a la Presidencia de la República, en un debate* liderado por organizaciones sociales y académicas.
Organiza: Maestría Medio Ambiente y Desarrollo - IDEA UN
Invitado Especial: Programa de Apoyo a la Formación Doctoral (PAFD) - Convenio entre el Centro de Investigaciones para el Desarrollo (ZEF) de la Universidad de Bonn y el Instituto de Estudios Ambientales -IDEA - UN
La Semana de los Estudios Ambientales es un espacio académico destinado a compartir con profesores, estudiantes y miembros de la sociedad colombiana, las actividades investigativas y académicas que se producen al interior del instituto, en sus líneas y programas de investigación, a fin de intercambiar opiniones y recomendaciones sobre su calidad, pertinencia y aplicabilidad.
Mayor información:
maema_bog@unal.edu.co
NOVIEMBRE 2021
Actividades conjuntas con Universidades de Alemania, Colombia, Sudafrica.
Eventos de diálogo, talletres y charlas con comunidades, empresas, académciso y tomadors de decisiones.
DIÁLOGOS EN TORNO A LA NUEVAS PUBLICACIONES Y ACTUALES PROYECTOS DEL IDEA
Moderador: Omar Fernando Clavijo Bernal - Egresado de la Maestría Medio Ambiente y Desarrollo-PMAD
INSCRIBIRSE : https://bit.ly/3nbZdwG
Día 2: jueves, 25 de Noviembre - Segunda Sesión
Hora: 4:00 a 6:00 pm.
DIÁLOGOS EN TORNO A LA NUEVAS PUBLICACIONES Y ACTUALES PROYECTOS DEL IDEA
Moderador: Omar Fernando Clavijo Bernal - Egresado de la Maestría Medio Ambiente y Desarrollo-PMAD
INSCRIBIRSE : https://bit.ly/3nbZdwG
Día 1: jueves, 28 de Octubre - Primera Sesión
Día 2: jueves, 25 de Noviembre - Segunda Sesión
Hora: 4:00 a 6:00 pm.
Organizan: Instituto de Estudios Ambientales (IDEA) de la Universidad Nacional de Colombia - Maestría en Educación y Gestión Ambiental de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas - Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales UDCA. Invitan: Red Temática de Educación Ambiental - RCE Bogotá
Conferencia central:
Dra. Ana Patricia Noguera de Echeverri
Transmisión en vivo vía Facebook
Página de la
Red de Investigaciones de Tecnología Avanzada - RITA
de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas
https://www.facebook.com/ritaudistrital
Cupo limitado
Organiza: Cátedra Cultura, Ambiente y Sociedad de la Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo y la Maestría en Seguridad Alimentaria y Nutricional
Transmisión en Vivo
Facebook Live
YouTube del Instituto de Estudios Ambientales Sede Bogotá.
Este foro se plantea como una posibilidad para entender ¿Qué es lo ambiental en el proceso de implementación del acuerdo de paz?
|
Para abordar el propósito del foro, Andrés Cancimance Gloria Luna Rivillas Robert Daza
|