Formulario de preinscripción (para recibir información, formatos, programa, etc.)
Folleto del Diplomado Diplomado
Información para inscripciones y pagos
(documento PDF descargable)
Fecha de clases: del 2 de agosto al 13 de diciembre de 2025
Horario: Sábados de 8:00 a.m. a 1:00 p.m.
Inversión: $ 3.300.000 (Sin descuentos)
* Requiere solicitud del descuento previa al pago
LOS DESCUENTOS NO SON ACUMULABLES
Duración: 100 horas de formación teórico-práctica / 20 sesiones de 5 horas
Modalidad: El curso será 100% virtual, con 100 horas de formación en tiempo real.
La construcción y operación de proyectos, obras o actividades generan impactos ambientales que afectan los componentes físico, biótico y social. Como estrategia, Colombia asumió legalmente la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) en el proceso denominado Licenciamiento Ambiental. La EIA ha demostrado ser una herramienta de gestión para prevenir los impactos potenciales y es parte fundamental para solicitar la Licencia Ambiental en los casos que determina la Ley. En los procesos de elaboración de Estudios Ambientales, así como en la evaluación y seguimiento de estos estudios, es obligatoria la intervención de equipos interdisciplinarios que logren la identificación de los impactos ambientales y diseñen los planes de manejo de manera objetiva. No obstante, los procesos de formación universitaria incluyen pocos espacios para el aprendizaje de los fundamentos teóricos, prácticos y éticos de la EIA.
Complementar la formación profesional con sólidas bases teóricas y habilidades metodológicas para desempeñarse en equipos interdisciplinarios que participan en los procesos de diseño, elaboración y evaluación de Estudios de Impacto Ambiental (EsIA).
Los contenidos se desarrollarán combinando la clase magistral magistral -en entorno virtual- y talleres prácticos para el desarrollo de habilidades metodológicas. El desarrollo de los contenidos estará adscrito al análisis crítico y la disertación de los diferentes enfoques que se abordan en la temática ambiental, para lograr el aprendizaje y la actuación interdisciplinaria.
Estudiantes de últimos semestres o profesionales y técnicos de las áreas de: i. Ingeniería: civil, química, mecánica, ambiental, agrícola. ii. Ciencias naturales: biología, ecología, química. iii. Ciencias humanas: sociología, trabajo social, derecho, antropología, geografía. iv. Ciencias agropecuarias: zootecnia, medicina veterinaria, agronomía. v. Ciencias Económicas y Afines: economía, administración de empresas. vi. Artes: arquitectura y afines, entre otros.
MODULO 1:
FUNDAMENTO CONCEPTUAL ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL
Este módulo introductorio establece las bases fundamentales para comprender la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA). Se aborda el contexto histórico de la EIA, desde sus orígenes hasta su desarrollo actual, destacando su importancia en el contexto global y local. Se profundiza en el marco teóricoque sustenta la EIA, explorando las teorías y enfoques que guían su aplicación.Además, se examinan los ámbitos conceptual y jurídico de la EIA, analizandolos principios y normativas que rigen esta disciplina. A continuación senombran las temáticas a ver en este módulo:
1.1. Introducción
1.2. Contexto histórico de la Evaluación de Impacto Ambiental
1.3. Marco teórico de la EIA
1.4. Ámbito conceptual
1.5. Ámbito jurídico
1.5.1. Decreto 1753 de 1994
1.5.2. Decreto 1728 de 2002
1.5.3. Decreto 1180 de 2003
1.5.4. Decreto 1220 de 2005
1.5.5. Decreto 2820 de 2010
1.5.6. Decreto 2041 de 2014
1.5.7. Decreto 1076 de 2015
Docentes: Javier Toro, Liven Fernando Martínez, Ana Lucia Caro
MÓDULO 2:
LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN COLOMBIA
Este módulo se centra en la aplicación práctica de la Evaluación de ImpactoAmbiental en el contexto colombiano. Se identifican y analizan los diferentestipos de impactos ambientales, abarcando desde los efectos en el mediofísico, como la litósfera, la atmósfera y la hidrósfera, hasta los impactos en elmedio biótico y social. Se evalúa la significancia de estos impactos y se analizael proceso de Evaluación de Impacto Ambiental, considerando los desafíos yoportunidades en el contexto colombiano. A continuación se nombran lastemáticas a ver en este módulo:
2.1 Impactos ambientales
2.1.1 Impactos en el medio físico – Litósfera
2.1.2 Impactos en el medio físico – Atmósfera
2.1.3 Impactos en el medio físico – Hidrósfera
2.1.4 Impactos en el medio biótico
2.1.5 Impactos en el medio social
2.2 Significancia de los impactos
2.3 Evaluación de Impacto Ambiental
Docentes: Liven Fernando Martínez, Ana Lucia Caro
MÓDULO 3:
METODOLOGÍA VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES
En este módulo, se exploran diversas metodologías utilizadas para identificar yvalorar los impactos ambientales. Se clasifican las metodologías según suenfoque y se presentan herramientas básicas para la evaluación de impactos,como listas de chequeo y la matriz de Leopold. Se estudian en detallemetodologías específicas, como la de Battelle - Columbus y la metodologíaRAM, así como enfoques cualitativos y cuantitativos de valoración. Además, seanaliza la efectividad de estas metodologías en la práctica de la Evaluaciónde Impacto Ambiental. A continuación se nombran las temáticas a ver en estemódulo:
3.1 Clasificación de metodologías
3.2 Metodologías básicas para la identificación y valoración de impactos ambientales
3.2.1 Listas de chequeo
3.2.2 Matriz de Leopold
3.2.3 Metodología de Battelle – Columbus
3.2.4 Metodología de valoración cualitativa
3.2.5 Metodología de valoración cualitativa modificada
3.2.6 Metodología RAM
3.2.7 Metodología de las Empresas Públicas de Medellín (EPM)
3.2.8 Redes complejas en la evaluación de impacto ambiental
3.3 Efectividad en la EIA
Docentes: Liven Fernando Martínez, Laura Paola Rincón, Ana Lucia Caro
MÓDULO 4:
ANÁLISIS ESPACIAL APLICADO A LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL
Este último módulo introduce el análisis espacial como una herramienta claveen la evaluación de impacto ambiental. Se proporciona una introducción a lacartografía y los Sistemas de Información Geográfica (SIG), explorando cómoestas herramientas pueden ser utilizadas en el marco de los estudiosambientales. Se aborda la definición del área de influencia de un proyecto yse explora la zonificación de manejo ambiental, permitiendo una comprensiónmás completa de los impactos ambientales en un contexto espacial. Acontinuación se nombran las temáticas a ver en este módulo:
4.1 Introducción a la cartografía y los SIG.
4.2 Análisis espacial en el marco de los estudios ambientales
4.2.1 Definición del área de influencia
4.2.2 Zonificación de manejo ambiental
Docente: Cesar Nicolás Martelo
El equipo docente está constituido por profesores de la Universidad Nacionalde Colombia y profesionales formados al más alto nivel de postgrado(Maestría y Doctorado), con experiencia en docencia e investigación enCiencias Ambientales y Evaluación de Impacto Ambiental. Estandoconformado por:
JOSÉ JAVIER TORO CALDERÓN
Doctor en Ingeniería Ambiental, Magister en MedioAmbiente y Desarrollo, Especialista en Gestión Ambiental. Profesor Asociado Instituto de Estudios Ambientales,Universidad Nacional de Colombia-Sede Bogotá. Experto técnico en licenciamiento ambiental, de la Dirección de Asuntos Ambientales, Sectorial y Urbana DAASU, del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (2019-2024).
Área de Investigación: Evaluación de Impacto Ambiental y TurismoÁrea de Investigación: Metodologías de Evaluación de Impactos.
LIVEN FERNANDO MARTÍNEZ BERNAL
Doctor en Turismo, Economía y Gestión de la Universidadde Las Palmas de Gran Canaria; Magister en MedioAmbiente y Desarrollo e Ingeniero Agrónomo de laUniversidad Nacional de Colombia; Tecnólogo enSaneamiento Ambiental de la Universidad Francisco Joséde Caldas. Docente de catedra de la UNAL.
Experto técnico en licenciamiento ambiental, de la Dirección de Asuntos Ambientales, Sectorial y Urbana DAASU, del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (2019-2024).
Área de Investigación: Evaluación de Impacto Ambiental y Turismo
ANA LUCÍA CARO GONZÁLEZ
Estudiante de Doctorado en Ingeniería civil en la Universidad de Granada; Magister en Ingeniería ambiental de la Universidad Nacional de Colombia: Especialista en educación y gestión ambiental y Licenciada en biología de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Docente de la Secretaria Distrital de Educación.
Área de Investigación: Evaluación de impacto ambiental y efectividad.
CESAR NICOLÁS MARTELO
Magíster en medio ambiente y desarrollo, Especialista en Sistemas de Información Geográfica, Biólogo con experiencia en la elaboración de estudios de impacto ambiental, control fiscal, asesor de consultas previas, y asistencia técnica de proyectos de consultoría e investigación en impacto y licenciamiento ambiental. Integrante del grupo de investigación en Evaluación de impacto Ambiental desde 2016.
Área de Investigación: Evaluación de Impacto Ambiental y Restauraciónecológica
LAURA PAOLA RINCÓN GONZÁLEZ
Magister en Medio Ambiente y Desarrollo de la Universidad Nacional de Colombia, Ingeniera de Petróleos. Con experiencia de 6 años en el sector de hidrocarburos, con énfasis en la elaboración de instrumentos regulatorios para las actividades de exploración y producción, así como en el seguimiento y gestión al cumplimiento de las obligaciones sociales y/o ambientales, a cargo de las operadoras en los contratos de hidrocarburos.
Área de Investigación: Evaluación de Impacto Ambiental y Restauraciónecológica