Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
IDEA - UN Diplomados

 

 

Diplomado
SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA
LA GESTIÓN PARTICIPATIVA DEL TERRITORIO


Grupo de Investigación Espacio, Tecnología y Participación – ESTEPA y
el Instituto de Estudios Ambientales – IDEA.
Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá


Formulario de preinscripción

INSCRIPCIONES: Del 01 de octubre de 2021 al 25 de abril del 2022


INFORMACIÓN DEL PROCESO DE INSCRIPCIONES AL DIPLOMADO

 

 

INFORMACIÓN GENERAL  /   CONTENIDO  /   TRABAJOS FINALES  /   PREGUNTAS FRECUENTES   /   EVENTOS   /   MAYOR INFORMACIÓN


 

 

 

INFORMACIÓN GENERAL


Fecha de clases: 18 de abril al 9 de julio de 2022



Inversión: $ 2.500.000

  • 10% por pronto pago hasta el 18 de marzo de 2022 ($2.250.000)
    5% por p ronto pago hasta el 25 de marzo de 2022 ($2.375.000)
    20% de descuentos a egresados, contratistas, investigadores UNAL ($2.000.000)
    20 % de descuento a estudiantes otras universidades ($2.000.000)
    40% de descuento a estudiantes pregrado y posgrado UNAL ($1.500.000)

  • Ver planes de financiamiento sin intereses...

Duración: 100 horas (12 semanas)

Modalidad: Virtual con sesiones sincrónicas

 

Presentación


Este diplomado constituye un espacio de intercambio de saberes en torno a la reflexión sobre el desarrollo y la aplicación de conceptos, teorías y herramientas asociadas a los Sistemas de Información Geográfica que favorezcan la democratización de la información y la toma de decisiones espaciales para la gestión participativa del territorio. Dadas las condiciones actuales y la emergencia de nuevas formas en las que los procesos de enseñanza – aprendizaje se desarrollan, el diplomado se llevará a cabo de manera virtual, manteniendo una comunicación permanente entre el participante y los facilitadores a fin de lograr los objetivos trazados.

 

Metodología


El diplomado está centrado mayoritariamente en ejercicios prácticos, a través de 19 sesiones en 6 módulos. Cuenta con vídeos para la aprehensión de conceptos y el desarrollo guiado de ejercicios.

 

Objetivo


Fomentar la adquisición de herramientas conceptuales y tecnológicas para el análisis de la situación local y el diseño de soluciones consensuadas para la gestión territorial participativa, a través de los Sistemas de Información Geográfica.


 

Diplomado Sistema de Información Geográfica para la Gestión Participativa del Territorio

 

Público Objetivo


Estudiantes, profesionales e investigadores de cualquier área del conocimiento, docentes de educación media y universitaria, miembros de organizaciones sociales o funcionarios de instituciones públicas y privadas, involucrados en procesos de toma de decisiones territoriales del orden local, regional y nacional, así como a todo aquel interesado en los procesos de gestión territorial con enfoque participativo.

 

 

 

CONTENIDO


 

 

 

Módulo 1. Fundamentos conceptuales


Sesión 1. Relación espacio – participación
Espacio, territorio y participación
Representación del mundo: el mapa y la imagen
Tipos de cartografías


Sesión 2. Información geográfica
Representación de la información espacial
Escala y generalización
Tipos de datos y escalas de medición
Datos geográficos

 

Módulo 2. Sistemas de Información Geográfica para la gestión participativa del territorio


Sesión 3. Proyecciones cartográficas y sistemas de coordenadas
Proyecciones cartográficas
Sistemas de coordenadas


Sesión 4. Sistemas de Información Geográfica
Componentes
Aplicaciones


Sesión 5. Sistemas de Información Geográfica Participativa
Historia
Experiencias


Sesión 6. Metodologías participativas para la gestión territorial
Fundamentos teóricos para las metodologías participativas
Metodologías participativas para la gestión territorial
Herramientas para la compilación de datos


Sesión 7. Captura de datos espaciales
Sistemas de posicionamiento global
Aplicaciones libres para la captura de datos con dispositivos móvi
les


Sesión 8. Gestión de datos espaciales
Descarga de datos de campo e integración al software de cartografía
Mapeo a partir de bases de datos abiertas



Módulo 3. Procesamiento de la información espacial


Sesión 9. Capas
Principios de topología
Creación y edición de capas
Propiedades y atributos


Sesión 10. Fuentes de información espacial
Información vectorial
Información ráster


Sesión 11. Geoservicios y geoportales
Geoservicios WMS
Geoservicios WFS


Sesión 12. Variables visuales
Categorización de información y variables visuales


Sesión 13. Georreferenciación
Georreferenciación de mapas
Georreferenciación de imágenes


Sesión 14. Operaciones básicas
Medición de distancias
Operaciones de geoproceso
Operaciones con tablas de atributos


Sesión 15. Bases de datos espaciales
Conceptos básicos
Diccionario de datos

 

Módulo 4. Interoperabilidad de datos espaciales


Sesión 16. Infraestructura de datos espaciales
Catálogo de objetos geográficos
Metadatos - estándares nacionales e internacionales


Sesión 17. Herramientas de visualización y almacenamiento
Geovisor (QGIS Cloud)
Catálogo de metadatos estandarizado: GeoNetwork


 

 

Módulo 5. Mapas y productos cartográficos


Sesión 18. Salidas gráficas
Formatos
Etiquetado
Elementos del mapa


Módulo 6. Trabajos finales


Sesión 19. Presentación de trabajos finales
Acompañamiento
Presentación y cierre


 


 


TRABAJOS FINALES - Estudiantes I semestre 2021


Un mapa no es solo una imagen, aunque sí dice más que mil palabras. Un mapa es una herramienta con el poder de transmitir mensajes transformadores, de denuncia y también de esperanza, de pasados perdidos y también de proyectos soñados. El proceso que existe detrás de hacer un mapa involucra una serie de interrogantes, búsquedas y decisiones conscientes. El proceso de construir un mapa participativo involucra además conversaciones, puestas en común, debates, toma de decisiones colectivas, esfuerzos mancomunados.


Durante tres meses los participantes del diplomado se acercaron a las diversas metodologías para apoyar procesos de gestión participativa mediante el uso de SIG. A lo largo del curso seleccionaron un territorio, una situación problémica o potencial para abordar, definieron un objetivo de trabajo, diseñaron algunas estrategias de recopilación de información colectiva, digitalizaron la información y crearon salidas gráficas con el software de libre uso Quantum GIS. Los mapas que presentamos a continuación son un punto de partida más que un resultado acabado, que les permitirá a los estudiantes seguir mediando e incidiendo en los territorios a través de las metodologías participativas. Estos productos visuales están categorizados en seis grupos, de acuerdo con el objetivo de abordaje que cada estudiante desarrolló:


  1. Dinámicas productivas-económicas en zonas rurales.
  2. Gestión educativa rural.
  3. Ordenamiento Territorial y planificación.
  4. Problemáticas Socio Ambientales relacionadas con áreas protegidas.
  5. Dinámicas de apropiación en espacio público y urbano.
  6. Impacto económico por COVID-19

Para consultar cada trabajo click aquí.


 

 


 


PREGUNTAS FRECUENTES


¿Y sobre la asistencia y las tareas?

R 🡺 No habrá seguimiento a la asistencia y las tareas se entregarán semana vencida, de manera que para obtener la certificación deberás entregar mínimo el 80% de ellas.


¿Debo tener conocimientos previos?

R 🡺 No, el diplomado ahondará en los principios básicos de los Sistemas de Información Geográfica y las metodologías para la gestión participativa del territorio.


¿Qué software, herramientas o metodologías se trabajarán?

R 🡺 Principalmente se trabajará QGIS y aplicaciones de celular, aunque eventualmente otras herramientas digitales. También ahondaremos en las metodologías cualitativas para el análisis territorial y la gestión participativa.


¿Los descuentos son acumulables?

No, solo podrá hacerse efectivo un único tipo de descuento. Por ejemplo, si eres egresado de pregrado y estudiante de posgrado, deberás elegir el descuento que más te convenga. Para solicitarlo se debe enviar una carta dirigida a la directora del diplomado junto con los soportes, a los correos diplomado_sigp@unal.edu.co con copia a womartinezb@unal.edu.co. Una vez sea aprobado el descuento, se podrá realizar el pago.


¿Puedo hacer el pago virtual?

R 🡺 Sí, a través de la plataforma pago virtual UN ( clic aquí>). Opción Institutos de Estudios Ambientales » Diplomado Sistemas de Información Geográfica para la gestión participativa del territorio. Diligencia los datos personales, y en tipo de filiación selecciona el descuento que le fue aprobado. El pago se puede hacer a través tarjeta de crédito o PSE.



 


 

EVENTOS

 

CICLO DE TALLERES PARA LA REPRESENTACIÓN PARTICIPATIVA DEL TERRITORIO

 

Descripción: 

Durante siglos las distintas sociedades han ideado formas de representar el mundo, de establecer sus límites y dar una interpretación a su realidad. Los babilónicos por ejemplo representaban la tierra como un disco plano rodeado por mares y bordeado al norte por infranqueables cordilleras, mientras que, para los griegos, era un plano circular rodeado de mares y océanos con  Greciacomo centro del mundo.


Tras siglos de distintas aproximaciones, en el siglo XVI comienza a configurarse el mapa como lo conocemos hoy en día, como una forma de representación del mundo sobre la que se pueden tomar decisiones. Eso sí, como aproximación a la realidad, en muchas ocasiones, es inexacta, subjetiva, positivista y no vinculante. Puede llegar incluso a desconocer las dinámicas locales, simbólicas, económicas y políticas pues no son “visibles”, y por tanto, no pueden integrarse satisfactoriamente al plano cartesiano.


Si bien la cartografía se está tornando una necesidad, pues a partir de los mapas se comprenden los territorios y se toman decisiones, vale la pena preguntarse por esas otras formas sobre las que podría representarse el espacio y más allá, preguntarse por la participación de los actores que hacen parte de esos territorios sobre los que se construye esa cartografía.


Este ciclo de talleres tiene por objetivo    reconocer otras perspectivas para la representación del territorio, de manera que puedan ser herramientas utilizadas de manera complementaria a los mapas convencionales. No se trata de desconocer las potencialidades que ofrece la cartografía moderna, se trata se situar la mirada en formas alternativas de representación o en herramientas para potenciar su alcance.

 

Formulario de inscripción: https://bit.ly/inscripciontallerSIGP

 

 

 

EXPERIENCIAS Y APLICACIONES EN SIG PARA LA GESTIÓN PARTICIPATIVA DEL TERRITORIO

En este taller conocimos los alcances de #CartografíaParticipativa y los Sistemas de Información Geográfica Participativos #SIGP, como una herramienta democrática para la gestión del territorio.

 

Contamos para ese evento con la participación de 3 invitadas, estudiantes de la versión del 2021-I del "Diplomado en Sistemas de Información Geográfica para la Gestión Participativa de Territorio" quienes nos compartieron su experiencia y nos mostraron sus trabajos finales.

Finalmente, tuvimos un minitaller con una herramienta en línea de #MapeoColaborativo, como una de las tantas posibilidades para construir cartografías que incidan en los territorio.

 

 

 

 

TALLERES INTRODUCTORIOS A LA GESTIÓN PARTICIPATIVA DEL TERRITORIO


 

 

 

 

Mayor información 
Teléfono de contacto: 3505731220
Correo electrónico: 
diplomado_sigp@unal.edu.co